Caranzalem y Hespérides, dos formaciones especializadas en músicas antiguas y repertorios tradicionales, actuarán los días 11 y 12 de julio en espacios patrimoniales del territorio comarcal de la Hoya de Huesca.
Huesca, 9 de julio de 2025. Tras el éxito del primer fin de semana de EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, que se inauguró con el Festival AnAbArcA en el Monasterio de Casbas, la programación continúa con dos nuevas propuestas los días 11 y 12 de julio. El ciclo, impulsado por la Comarca de la Hoya de Huesca desde 2013, mantiene su apuesta por una experiencia cultural que conecta la música con el patrimonio arquitectónico y la identidad local del territorio.
En esta ocasión, la plaza Miguel de Gurrea en Gurrea de Gállego y la iglesia románica de San Juan Bautista de Sesa serán los escenarios que acojan, respectivamente, las actuaciones de Caranzalem y Hespérides, dos formaciones integradas por mujeres que han consolidado trayectorias artísticas en el ámbito de las músicas antiguas y los repertorios tradicionales.
Viernes 11 de julio. 21:30 horas. Plaza Miguel de Gurrea (La Sarda)
Caranzalem es el dúo formado por Elena Escartín (flautas de pico) y Pilar Almalé (viola da gamba), dos músicas aragonesas que se conocieron en la India y desde entonces desarrollan juntas una propuesta sonora libre, viajera y enraizada. Con una sólida formación en música clásica y antigua, y una sensibilidad abierta al mestizaje, ambas artistas combinan sonoridades del Mediterráneo, América y Asia en su espectáculo “Caja de música”, que se nutre de influencias tradicionales y de una mirada contemporánea.
La actuación tendrá lugar en la plaza Miguel de Gurrea, antiguo núcleo urbano sobre el que se conservan vestigios del pasado medieval de la localidad. Allí se encuentra la portada románica de la iglesia de San Nicolás de Bari, tabicada pero visible, con un tímpano esculpido y arquivoltas decoradas con puntas de diamante.
Sábado 12 de julio. 20:30 horas. Iglesia de San Juan Bautista
Hespérides es una formación integrada por Zuberoa Aznárez (voz, viola de rueda, guitlaud, flauta de pico y traverso), Gloria Aleza (viella, nyckelharpa y rabel) y Edurne Aizpún (arpa celta, medieval y de doble orden, flautas de pico y traverso). En esta ocasión llegan a EnClaves con “Ecos de la vieja Europa”, un repertorio de varios siglos de sonidos del continente: de temática religiosa o profana, de canción o danza, desde el galaico-portugués al gaélico o el euskera. Un abanico de melodías con el que Hespérides crea un ambiente mágico, a partir del respeto y el conocimiento de la tradición y la teoría interpretativa.
La puesta en escena de Ecos de la vieja Europa tendrá lugar en la iglesia de San Juan Bautista de Sesa, templo románico de los siglos XII y XIII cuya portada presenta capiteles decorados con veneras, símbolo del Bautista y del paso jacobeo. Situada en lo alto del pueblo, su acceso permite disfrutar de un paseo tranquilo por las calles de la localidad. La organización recomienda completar la visita con un recorrido a pie hasta la ermita de la Jarea, situada en las cercanías.
La entrada a los conciertos es libre hasta completar el aforo. Asimismo, se recomienda acudir con antelación y aprovechar la visita para conocer el entorno patrimonial y natural de cada localidad.
El público llenó la Sala Abacial del Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria para disfrutar de este espectáculo barroco escenificado, protagonista de la segunda jornada del Festival AnAbArca.
Casbas de Huesca, 7 de julio de 2025. La Sala Abacial del Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria se llenó por completo la noche del sábado 5 de julio para recibir Do Tento à Tentação, una propuesta escénica del ensemble Portingaloise junto al grupo de danza histórica La Floreta. El concierto, presentado en el marco del Festival AnAbArca, iniciativa local que se celebra en colaboración con EnClaves, Festival de Música y Patrimonio de la Hoya de Huesca, ofreció un viaje musical y coreográfico por los repertorios ibéricos del siglo XVII.
Sobre el escenario, cuatro artistas de gran talento: Miguel Jaloto al órgano positivo, las bailarinas Catarina Costa e Silva y Diana Campóo, y el tenor Fernando Guimarães. Entre los cuatro construyeron un sugerente recorrido por repertorios del siglo XVII procedentes de manuscritos hallados en iglesias y monasterios de la Península Ibérica, desde Fraga y Madrid hasta Oporto y Coimbra.
El programa exploró el sutil límite entre lo sagrado y lo profano, rescatando tanto música litúrgica como piezas de danza descritas en tratados de la época. Algunas de estas partituras, sorprendentemente, incluyen música profana, prohibida oficialmente en el ámbito eclesiástico, lo que sugiere una realidad más matizada de lo que dictaban las normas. Tentos, folías, villanos o jácaras aparecían entremezclados en una dramaturgia que evocaba la permeabilidad de los espacios religiosos y seculares. La elección de este espectáculo respondía a la voluntad del festival de ofrecer propuestas que sumen distintos lenguajes escénicos, como explicaba Anaïs Oliveras, responsable de la parte artística del Festival AnAbArca. Destacó que la propuesta de Portingaloise y La Floreta “sumaba muchos elementos: es música barroca hispánica y portuguesa del periodo que estamos trabajando, pero también incorpora danza y una pequeña parte teatral. Eso añade valor, porque tenemos un público muy diverso y queremos combinar espectáculos más introspectivos con otros que se disfruten visualmente, que hagan gozar y pasarlo bien.”
El virtuosismo de Jaloto al teclado, la expresividad llena de matices de Guimarães y la elegancia de Catarina Costa e Silva y Diana Campóo dieron una gran fuerza interpretativa a una propuesta que no solo sonó, sino que se representó. Las miradas, los gestos, el uso del espacio escénico y la complicidad entre los intérpretes convirtieron el concierto en una auténtica narración en movimiento, que mantuvo al público entregado de principio a fin, arrancando sonrisas y grandes aplausos.
Pablo y Daniel Zapico cierran esta edición del Festival AnAbArca
El Festival AnAbArca se despide hoy, domingo 6 de julio, con una jornada festiva que arranca por la mañana con la muestra final de los talleres de canto coral y danza histórica. A partir de las 12:30 horas, cuando se podrá disfrutar del trabajo realizado por los participantes durante el fin de semana, en un formato abierto y participativo que convertirá el exterior del Monasterio en un espacio de encuentro entre tradición, aprendizaje y celebración colectiva.
El broche de oro llegará por la noche con la esperada actuación de Pablo y Daniel Zapico, figuras imprescindibles en el panorama internacional de la música antigua. A las 20:30 horas presentarán Mediterránea, un programa de danzas españolas e italianas del Barroco interpretadas con tiorba y guitarra barroca. Con su característico rigor histórico y una sensibilidad musical única, los hermanos Zapico pondrán fin a esta tercera edición del festival con una propuesta vibrante, refinada y profundamente conectada con las raíces musicales del entorno mediterráneo.
Casbas de Huesca, 7 de julio de 2025. El Festival AnAbarca, una propuesta de la Asociación Valle de la Gloria integrada en el ciclo EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, se inauguró anoche en el Monasterio de Casbas con el ensemble vocal Amystis, que presentó su programa Victoria eterno, un recorrido sonoro por las etapas vitales y creativas del gran polifonista abulense Tomás Luis de Victoria. El concierto, que llenó por completo el aforo, ofreció una experiencia envolvente y en algún momento, atmósferas místicas, gracias a una interpretación impecable y una acústica que permitió disfrutar plenamente de la riqueza tímbrica y del entramado polifónico de cada composición.
El programa, planteado como una narrativa musical, condujo al público desde los primeros años de formación del compositor en Ávila —representados por piezas de Bernardino de Ribera, Juan Navarro y Sebastián de Vivanco— hasta su madurez creativa en Roma, donde fue discípulo de Giovanni Pierluigi da Palestrina, figura central del Renacimiento italiano y modelo de claridad en el tratamiento de la polifonía sacra. El repertorio, íntegramente eclesiástico, permitió recorrer la evolución del lenguaje espiritual de Victoria, desde la severidad inicial hasta su riqueza expresiva más depurada. La influencia de Palestrina, especialmente en el tratamiento del texto litúrgico y la transparencia del contrapunto, se percibe con fuerza en las obras de la última etapa de Victoria. Las voces de Amystis, perfectamente equilibradas, permitieron distinguir con claridad la arquitectura interna de cada pieza, creando atmósferas que abarcaron desde la solemnidad a la luminosidad. La concentración del público fue máxima y la ovación final, larga y cálida, reflejó el alto nivel artístico de la velada.
El conjunto, dirigido por José Duce Chenoll (bajo), estuvo integrado por Quiteria Muñoz (soprano), Carmina Sánchez (soprano), Isabel Marí (alto), José Manuel Bustamante (tenor), y Ovidio Giménez al bajón. Este último instrumento, hoy poco habitual, por lo que fue una suerte poder escucharlo en el Monasterio de Casbas, fue muy usado en las capillas del Renacimiento y Barroco temprano. Antecesor del fagot, el bajón aporta una sonoridad grave y cálida, reforzando la línea del bajo vocal y enriqueciendo el color del conjunto.
La velada concluyó con la célebre Ave Maria de Victoria, una de sus obras más conocidas y representativas, que puso el broche final a un concierto de gran intensidad espiritual y musical.
El Festival Anabarca nació hace tres años con la idea de recuperar y revitalizar el Monasterio de Casbas a través de la música. “Nos parecía importante que la música empezara a formar parte de la vida del monasterio de una manera regular”, explica Conxita Calvo, responsable de la organización. La propuesta partió de la Asociación Valle de la Gloria, coincidiendo con la llegada de nuevos propietarios al recinto y con el deseo de convertir este espacio histórico en un centro cultural vivo.
Aunque las reformas en el monasterio avanzan lentamente, el festival ha encontrado una cálida acogida en el entorno, y año tras año se consolida con propuestas artísticas de calidad. “Estamos muy contentos con el pequeño crecimiento que va teniendo y, sobre todo, con la alianza que hemos establecido con EnClaves, que nos parece decisiva”, añade. Esta colaboración permite sumar sinergias con EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, organizado por la Comarca de la Hoya de Huesca, con el que comparte una visión común: poner en valor el patrimonio a través de la música.
La programación prosigue esta noche, sábado 5 de julio, con el espectáculo de Portingaloise & La Floreta, un grupo luso-español que combina música barroca ibérica con danza histórica, vestuario de época y una puesta en escena teatral. La cita es a las 21:30 horas en el Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria de Casbas de Huesca. La entrada es libre hasta completar aforo.
Durante el día continúan los talleres de canto coral y danza histórica, dirigidos por Jorge Apodaca (canto coral), Anaïs Oliveras (técnica vocal) y Anna Romaní (danza), centrados en el repertorio del Renacimiento francés. La jornada incluye también la Feria de artesanías y productos de proximidad, abierta de 17:00 a 21:00 horas en el patio del monasterio.
Casbas de Huesca, 2 de julio de 2025. Del 4 al 6 de julio, el monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas de Huesca acoge una nueva edición del Festival AnAbArcA, que abre la programación de EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, un ciclo organizado por la Comarca de la Hoya de Huesca desde 2013, que une creación artística y espacios singulares del territorio.
Con una propuesta que combina música antigua, danza histórica, talleres participativos y dinamización cultural, el festival se integra plenamente en el espíritu de EnClaves, articulando cultura, memoria y participación en el medio rural.
Organizado por la Asociación Valle de la Gloria, el Festival AnAbArcA nace como homenaje a Ana Abarca de Bolea, abadesa del monasterio en el siglo XVII, escritora y figura clave de la cultura barroca aragonesa. Desde su creación en 2023, se ha consolidado como una cita singular en torno a la música antigua y, desde 2024, forma parte de la estructura de EnClaves, con el que comparte programación, visión artística y objetivos de desarrollo territorial.
Durante tres jornadas consecutivas, el festival propone tres conciertos nocturnos de alto nivel artístico, un programa de talleres abiertos a todos los públicos, una feria de artesanía y productos de cercanía, y actividades de mediación con el entorno. Este festival se desarrolla en el monasterio de Casbas, fundado en 1173, declarado Bien de Interés Cultural y actualmente incluido en el programa Puertas Abiertas de la Hoya de Huesca.
Viernes 4 de julio, 21:30 horas – Monasterio de Casbas
El ensemble vocal Amystis, referencia en el ámbito de la música antigua en España, abrirá el festival con Victoria eterno, un programa centrado en los años de formación del compositor Tomás Luis de Victoria. Junto a obras del propio Victoria, se interpretarán piezas de sus maestros en la catedral de Ávila, como Ribera y Navarro, así como de su compañero Sebastián Vivanco.
La propuesta se basa en una investigación musicológica desarrollada por la propia formación, que ha sido distinguida con el premio al mejor disco de música antigua de la Comunidad Valenciana. En esta ocasión Amystis llega al Festival EnClaves con una formación de cinco voces (Quiteria Muñoz y Carmina Sánchez, sopranos, Isabel Marí, alto, José Manuel Bustamante, tenor, y José Duce, bajo y dirección) y bajón (Ovidio Giménez).
Sábado 5 de julio, 21:30 horas – Monasterio de Casbas
Desde Portugal llega el conjunto Ensemble Portingaloise, acompañado de la agrupación vocal e instrumental La Floreta, con un programa que revive la música de danza registrada en manuscritos ibéricos para órgano. Do tento à tentação incluye pavanas, xácaras, folías y villanos, y se articula a través de una dramaturgia escénica que incorpora la interacción entre cuatro personajes: el Maestro de Capilla, el Cantante y dos Damas.
El resultado es un concierto performativo que transita entre lo litúrgico y lo profano, y que pone en valor la riqueza tímbrica del órgano como instrumento tanto religioso como secular. Una experiencia musical e interpretativa que remite al paisaje sonoro de los siglos XVII y XVIII.
Domingo 6 de julio, 20:30 horas– Monasterio de Casbas
El festival concluirá con el concierto de Pablo y Daniel Zapico, destacados intérpretes del repertorio barroco y cofundadores del grupo Forma Antiqua. Bajo el título Mediterránea, los hermanos ofrecen un recorrido por danzas instrumentales de los siglos XVII y XVIII, con arreglos para guitarra barroca y tiorba.
El programa incluye pasacalles, jácaras, chaconas y fandangos de autores como el aragonés Gaspar Sanz, Kapsberger, Santiago de Murcia y Roncalli. Las piezas, concebidas originalmente para el baile o inspiradas en formas coreográficas, serán interpretadas en arreglos fieles al estilo del repertorio, centrados en la música para cuerda pulsada del Barroco hispano e italiano.
Bajo el título Renacer cantando, renacer bailando, el festival propone un espacio de formación y participación para todos los públicos, con sesiones de canto coral, técnica vocal y danza del Renacimiento francés. Los talleres se desarrollan del 4 al 6 de julio, y están dirigidos por Jorge Apodaca, Anaïs Oliveras y Anna Romaní, respectivamente.
El sábado 5 de julio, de 17:00 a 21:00 horas, el patio del monasterio acogerá la III Feria de artesanía y productos locales, con participación de creadoras, productores y artesanos de Casbas de Huesca y alrededores.
El precio general de cada concierto es de 7 euros, con la posibilidad de adquirir un bono especial para asistir a las tres funciones del festival.
El aforo está limitado a 100 personas por sesión, por lo que se recomienda la compra anticipada.
Tanto la adquisición de entradas como las inscripciones a los talleres pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://apuntame.click/evento/festival-anabarca-conciertos-2025
También se habilitará venta en taquilla antes de cada concierto, siempre que queden plazas disponibles.
Con esta edición, el Festival AnAbArcA refuerza su papel como plataforma de difusión de la música histórica, pero también como agente dinamizador del territorio rural. Su carácter participativo, la implicación del tejido local y la calidad de sus propuestas artísticas lo convierten en un ejemplo de cómo la cultura puede generar arraigo, conocimiento y comunidad en entornos patrimoniales de gran valor.
Página 1 de 239
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
Sin eventos |