Prepyr 365 amplía su oferta turística con once rutas de geocaching que permiten disfrutar de tres comarcas (Cinco Villas, Hoya de Huesca y Somontano) a través de los encantos del ‘Prepirineo Clandestino’.
El 24 de enero se ha presentado en Fitur (Feria Internacional de Turismo de Madrid) ‘Prepirineo Clandestino’, una iniciativa pionera de oferta turística en Aragón en la que se propone disfrutar de once rutas de geocaching en el que se propone una historia por descubrir a través de tesoros, pistas y acertijos a través de los territorios y atractivos de las comarcas de la Hoya de Huesca, Somontano de Barbastro y Cinco Villas. La propuesta de ‘Prepirineo clandestino’ ha tenido una excelente acogida representada en las palabras que le dedicó la Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, Marisa Romero, quien puso esta iniciativa como ejemplo de colaboración interterritorial, interadministrativa y con el sector privado, deseando que este modelo se extendiera por el conjunto de Aragón.
‘Prepirineo Clandestino’, el nuevo proyecto de Prepyr 365, surge de la fusión de esfuerzos de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca y de Adesho junto a la Asociación de Empresarios Turísticos Prepyr 365 y de los grupos de acción local Ceder y Adefo, una iniciativa de colaboración público-privada que está financiada en un 80 por ciento por los Fondos Feder y el Gobierno de Aragón, con un presupuesto total de 81.000 euros.
Para comenzar este viaje por el ‘Prepirineo Clandestino’, totalmente gratuito, tan solo hay que tener ganas de disfrutar y disponer de un dispositivo con conexión a internet, ya que en la página web de Prepyr365 (www.prepyr365.com) hay un apartado habilitado en el que te va guiando por los diferentes espacios, permitiendo la búsqueda de pistas, hasta, finalmente, encontrar el tesoro. Una vez localizado, los participantes deben hacerse una fotografía, dejando posteriormente el hallazgo en su sitio, para que los siguientes participantes también puedan disfrutar de la experiencia.
La hay para todos los gustos, ya que ‘Prepirineo Clandestino’ ofreceo once rutas culturales descubriendo los pueblos, monumentos y lugares históricos más emblemáticos del territorio Prepyr365, en el Prepirineo aragonés, que, a través de las pistas “habla de la historia de ese lugar, pero que te anima a descubrir esos detalles que pasan muchas veces desapercibidos para el público y que se tienen que localizar para encontrar la pista que te llevará al tesoro gracias a un juego de geocaching”, ha explicado Javier García, presidente de Prepyr 365 en la presentación del proyecto en Fitur. Junto a él han estado presentes representantes de las tres comarcas participantes. La Hoya de Huesca ha contado con la presencia de Guillermo Palacín, vicepresidente comarcal y consejero de Turismo y Desarrollo, y José Ignacio Río, en calidad de consejero delegado de Turismo.
Once rutas para disfrutar
Existe una ruta principal, la de mayor longitud, denominada el ‘Tesoro perdido de Al-Muqtadir’, que cruza el Prepirineo de este a oeste en busca de las 50.000 monedas de oro que perdió este rey musulmán. Dicha ruta pasa por Alquézar, Barbastro, Huesca, Loarre, Bolea, Uncastillo y Sos.
De la ruta principal surgen una decena de recorridos con diferentes temáticas. Algunas de ellas con trazados que invitan a descubrir, conocer y disfrutar enclaves singulares de la Hoya de Huesca como la ruta ‘Tierra de reconquista’ que nos adentra en los vestigios medievales de San Miguel de Foces, el monasterio de Casbas o la ermita de San Miguel de Barluenga; la ruta ‘Secretos de Guara’ con San Martín de la Val d’Onsera, las Gorgas de San Julián o la ermita de San Cosme y San Damián de Vadiello, la ruta ‘Gigantes de piedra’ donde tienen protagonismo elementos como ermita de la Virgen de la Peña en Aniés, el Mirador de Marcuello, Murillo de Gállego, Ayerbe o la iglesia de Santiago de Agüero; la ruta ‘Ramón y Cajal’ con Ayerbe como destacado destino junto a Valpalmas; o la ruta ‘Huellas de la guerra’ que invita a visitar, entre otros lugares, la cueva de transmisiones de Vicién, las trincheras de Tierz y Siétamo o Monflorite y Quicena.
La oferta de rutas incluye también ‘Misterios de la Prehistoria’ (Parque Cultural del Río Vero); ‘Oficios y tradiciones’ (El Grado, Naval y Buera), ‘Sefarad’ (Ejea de los Caballeros, Luna, El Frago y Biel), ‘Tierras medievales’, (Undués de Lerda, Navardún, Bagües, Los Pintanos y Urriés) y ‘Roma Imperial’ (Los Bañales, Layana, Sádaba, Biota, Sofuentes y Castiliscar).
Revulsivo turístico
‘Prepirineo Clandestino’ ha surgido con el objetivo de aumentar la competitividad del destino turístico Prepyr 365, además de diversificar su oferta, que, hasta la fecha estaba más orientada al turismo deportivo y de naturaleza. Con esta iniciativa “potenciamos los encantos culturales que tenemos y que vemos que, cada vez, demanda más el visitante”, ha indicado el presidente de la Comarca de Cinco Villas, y se hace a través de un sistema de geocaching que cuenta con más de cinco millones de usuarios en el mundo.
De esta forma, “convertimos las tres comarcas del Territorio Prepyr en una inmensa yincana para todos los públicos, una experiencia real y divertida en el territorio”, ha argumentado el presidente de la Comarca de Somontano.
Prepyr 365 es una iniciativa que se basa en el aprovechamiento de las características geográficas y climáticas de la zona (Prepirineo) para ofrecer paquetes experienciales en los que se fusionan actividades deportivas (como BTT o trecking) por entornos naturales de gran belleza paisajística que se pueda disfrutar todo el año: de ahí la denominación 365. Un proyecto que lleva cinco años de desarrollo y que se ha posicionado como un referente en nuestra comunidad. Así, fue seleccionado como una de las mejores experiencias turística por el Gobierno de Aragón en la edición 2017 de sus premios de turismo.
“Creemos que Prepyr 365 es una iniciativa original e innovadora, puesto que es la primera vez que se crea una alianza público-privada entre tres comarcas para el impulso de un proyecto turístico con implicación directa de los empresarios turísticos, a través de sesenta socios”, ha explicado el consejero de Turismo de la Comarca de las Hoya de Huesca, Guillermo Palacín.
Dentro de esta propuesta se programan, entre otras cosas, dos grandes travesías vacacionales de bicicleta de montaña, la Prepirenaica Slow y la Prepirenaica All Mountain, así como una travesía de trekking y trail running. Ahora con la propuesta se ofrece también el lado más cultural de estas comarcas, dándose a conocer aquí “en Fitur, un espacio de gran repercusión a nivel mundial.
Más Hoya en Fitur
Este viernes, 25 de enero, la presencia de la Hoya de Huesca en Fitur se ha completado con el acto de promoción del Camino Natural de la Hoya de Huesca en el stand de Caminos Naturales, del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, así como en el establecimiento de contactos para desarrollar proyectos colaborativos con otros destinos españoles, que como la Hoya de Huesca, cuentan con el distintivo EDEN, de Excelencia Turística en Europa, con que fue galardonada la experiencia de Puertas Abiertas en 2018.
El martes 20 de noviembre, la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca presentó a los alcaldes de los municipios de Alcalá de Gurrea y Lupiñén-Ortilla el contenido del estudio elaborado como bases desde el que desarrollar un ambicioso plan de desarrollo turístico del entorno del embalse de La Sotonera.
A la reunión asistieron, además de los alcaldes Mercedes Minguijón y Fernando Omiste, el Presidente de la Comarca, Jesús Alfaro, el Consejero comarcal de Turismo, José Ignacio Río, a quienes los técnicos de Pirinea, empresa adjudicataria de la redacción del estudio, expusieron las líneas maestras de la propuesta en las que se potencian los recursos ya existentes en la zona, y se generan otros nuevos. Entre los elementos que adelantó José Ignacio Río se encuentra el aprovechamiento del embarcadero, la generación y acondicionamiento de playas, la potenciación del turismo ornitológico con actuaciones en la Alberca de Alboré, la puesta en marcha de un camping, el diseño de nuevas rutas senderistas y de BTT o la creación de un centro de interpretación del embalse que podría situarse en Tormos.
El coste global del proyecto superaría los cuatro millones de euros y se realizaría en distintas fases, debiendo intervenir distintos agentes. El objetivo es concitar interés en torno a las acciones del plan y aunar voluntades, tanto de las administraciones como del sector privado, para dinamizar este recurso que podría, en palabras del propio consejero comarcal, “ser destino de referencia en Aragón” y que potenciaría el desarrollo turístico de la zona meridional de la Hoya, complementando y generando sinergias con el más evolucionado y consolidado producto del norte comarcal.
La elaboración del estudio ha sido financiada por el Gobierno de Aragón, a través de una subvención otorgada a la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, por la Consejería de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, a través de su Área de Turismo, ha encargado la redacción de un documento de análisis y estudio de las posibilidades de uso del embalse y puesto en marcha un curso de navegación.
El embalse de La Sotonera posee unas condiciones singulares y unas características idóneas para convertirse en un recurso turístico de referencia en Aragón, por lo que la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, a través de su Área de Turismo, está dando los primeros pasos para planificar las actuaciones que podrían guiar este proceso de transformación y dinamización turística del entorno.
Con el respaldo de la Consejería de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, que ha otorgado una subvención de 18.100,00 euros, la Comarca está elaborando un Plan de Desarrollo Turístico del embalse de La Sotonera.
La primera actuación puesta en marcha ha sido la redacción de un trabajo de consultoría en el que se analizan, estudian y diagnostican las distintas posibilidades de la explotación turística de la infraestructura hidráulica que sean plenamente compatibles con los usos tradicionales e históricos de la presa, así como respetuosas con el aprovechamiento de esta área como recurso para el turismo ornitológico. Este documento, que se encuentra en la fase final de su elaboración y cuya entrega y presentación está prevista para las próximas semanas, tiene por objeto determinar la potencialidad que La Sotonera tiene para su uso como playa, construcción y gestión de embarcadero, habilitación de zona de camping, análisis de accesibilidad, interpretación histórica y cultural del embalse y el núcleo de Tormos, diseño de nuevas rutas senderistas y ciclistas o actuaciones de señalización turística.
Curso de navegación
Dentro de este mismo proyecto, la Comarca Hoya de Huesca ha organizado un curso para la obtención de la licencia de navegación, ofrecido a empresarios turísticos de la Hoya y de otras comarcas limítrofes. El curso, que cuenta con un total de veinticuatro participantes que han completado la totalidad de las plazas disponibles, pretende facilitar esta nueva herramienta para que las empresas de turismo puedan enriquecer la oferta de servicios a sus clientes y obtener el mayor aprovechamiento a las posibilidades que atesora el embalse de La Sotonera como un enclave donde desarrollar la navegación en aguas de interior desde una perspectiva y finalidad turística.
El curso de navegación consta de una parte teórica y otra práctica. La teórica se celebró el viernes 26 de octubre en las instalaciones de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, mientras las prácticas tendrán lugar a lo largo de la próxima semana en el propio pantano de La Sotonera.
Desde hace varios años, los ayuntamientos de Ayerbe, Loarre, Ibieca y Quicena organizan y celebran recreaciones históricas de distinta temática. Este año, la entidad comarcal ha realizado una labor de coordinación para la puesta en común y aumentar la visibilidad de esta oferta editando material promocional ilustrativo de cada evento, geolocalizándolo y presentándolo en un calendario común.
Este nuevo producto turístico-cultural recoge una variada oferta de eventos recreando distintos episodios clave en la historia de este territorio, como el origen de la bandera de Aragón en los “III Encuentros Internacionales de Grupos de Recreación Medieval” (Loarre, 7 y 8 de julio), la inauguración de un palacio señorial en las “IV Jornadas Ayerbe en clave de Renacimiento” (Ayerbe, 14 y 15 de julio), la llegada del ferrocarril a Ayerbe en la recreación de “El Canfranero” (Ayerbe, 4 y 5 de agosto), la vida de los hospitales de la Edad Media en “Foces 2018: Hospitium” (Ibieca, 17 y 19 de agosto) o la vida en un monasterio en “Montearagón es el protagonista: el monacato medieval en Aragón” (Quicena, 28 de octubre).
Se enriquece de este modo la oferta de turismo cultural, ofreciendo este nuevo atractivo visitante muy ligado al patrimonio de la comarca, lo que incrementa aún más su valor. La variedad temática y cronológica es una singularidad de la oferta recreacionista de la Hoya de Huesca, que posibilita al visitante viajar a tiempos medievales, renacentistas o a comienzos del siglo XX, en eventos de índole militar, religioso o social, organizados por los ayuntamientos citados con gran esmero y esfuerzo entre los meses de julio y octubre.
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.