Huesca, 26 de julio de 2025. La tercera edición de este ciclo de oralidad que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca en la microrruralidad se desarrollará entre el 1 y el 30 de agosto con ‘Historia de las historias’ de Alfonso Palomares.
Él Área de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca dedica la programación del mes de agosto a llegar con espectáculos de pequeño formato y sobre la base del arte de la narración oral con el programa ‘Cuentos de candil’. Este proyecto, que se inició en 2023, ha tenido una gran acogida y regresa a las plazas de los pueblos más pequeños del territorio de la mano del director teatral, actor y guionista Alfonso Palomares.
‘Cuentos de candil’ se desarrollará entre el 1 y el 30 de agosto en ocho localidades de la Hoya de Huesca, desde Nocito a Ola, pasando por Pompenillo, Valsalada, Arbaniés, Ena, La Almunia del Romeral y Velillas.
El espectáculo de esta edición, “Historia de las historias” es una propuesta escénica concebida para este ciclo por Alfonso Palomares, quien fiel a su estilo pergeña un divertido relato sobre el arte de contar, sobre la función y la evolución de los narradores, sobre la comunicación social y el uso de nuevos recursos para atraer la atención, para impactar, para hacerse entender… Y lo hace sobre la base de los clásicos parámetros de la sencillez de los cómicos itinerantes, sin apenas requerimientos técnicos y aprovechando la frescura de la noche.
Todos los espectáculos tienen programado su inicio para las 22:00 horas, son de acceso libre y gratuito.
El objetivo del programa es dar cabida a la oralidad como manifestación cultural en la programación del Área de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca, destinada a un público familiar en época estival y, sobre todo, concebir un modelo de actuación escénica que, por sus características, dimensiones, contenido y formato, permita llegar a puntos de la comarca que disponen de menores oportunidades de acceso a espectáculos. ‘Cuentos de candil’ ha recorrido en las dos ediciones anteriores las localidades de Bentué de Rasal, Castilsabás, Centenero, Santa Cilia de Panzano, Santolarieta, Tabernas de Isuela, Sipán, Sabayés, Lierta, Bespén, Yeste, Santa Engracia y Castejón de Arbaniés.
Programación
El artista
Alfonso Palomares es actor, escritor, escenógrafo y director de teatro profesional desde hace más de un cuarto de siglo. Salido de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza en la promoción de 1995 se ha formado con maestros de la talla de Norman Taylor, Eric de Bont o Carlo Bosso. Es fundador de las compañías Los McClown y LagartoLagarto, habiendo trabajado en más de cincuenta producciones y dirigido espectáculos como Mariví Mansión de Teatro Indigesto, Freak Show de Circo La Raspa o Sueño de una noche de verano de Zazurca Producciones.
Ganador del premio al mejor espectáculo en el certamen nacional de teatro de Torrelavega con la compañía Teatropello, en la actualidad forma parte del elenco del programa televisivo Oregón TV con el que casi veinte años en antena.
Los conciertos tendrán lugar los días 25 y 26 de julio en la iglesia de San Martín de Lupiñén y en la iglesia de la Purificación de Angüés, respectivamente.
Huesca, 23 de julio de 2025. EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, culmina su edición con dos nuevas propuestas musicales en el entorno rural del territorio. Organizado por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, el ciclo ha recorrido durante todo el mes de julio distintos espacios patrimoniales, ofreciendo música en diálogo con la historia, la arquitectura y el paisaje de cada localidad.
En este último fin de semana, la programación llega a Lupiñén y Angüés con la actuación del cuarteto Mefitis Quartet el viernes y del ensemble vocal Qvinta Essençia el sábado, en dos templos con historia que se abren al público como escenarios culturales.
Viernes 25 de julio · 20:30 horas · Iglesia de San Martín
Mefitis Quartet está integrado por Tiziana Lobosco (mezzosoprano), Valeria Veltro (contralto), y los guitarristas Francesco Latorraca y Gaetano Agoglia. Provenientes de distintos ámbitos musicales y con una sólida trayectoria como solistas, presentan Cuerdas de luz, un programa que transita entre el romanticismo y el impresionismo, con obras de Bizet, Bellini, Massenet o Albéniz.
La propuesta ahonda en la búsqueda de una experiencia sensorial que, desde la fidelidad a la tradición camerística, pone el foco en la emoción y la cercanía con el público. El concierto se celebrará en la iglesia parroquial de San Martín de Lupiñén, cuya arquitectura barroca conserva algunos elementos románicos y cuenta con un notable retablo presidido por la imagen de San Martín.
Sábado 26 de julio · 20:30 horas · Iglesia de la Purificación
Qvinta Essençia es un grupo vocal especializado en polifonía del Renacimiento español. En EnClaves presentan El sentir de mi sentido, un programa que explora la relación entre la poesía del Siglo de Oro y la música profana del Renacimiento ibérico. A través de obras de Pedro y Francisco Guerrero, Juan Vásquez o Ginés de Morata, se evoca el universo lírico de autores como Garcilaso, Boscán o Lope de Vega, cuya sensibilidad amorosa impregnó el paisaje cultural de la época.
El ensemble está formado por Èlia Casanova (soprano), Hugo Bolívar (alto), Albert Riera (tenor) y Pablo Acosta (bajo). Su actuación tendrá lugar en la iglesia de la Purificación de Angüés, situada en el centro del casco urbano, es un edificio con origen románico que fue ampliado en el siglo XVII, momento en que adoptó su actual planta de tres naves con decoración barroca.
La entrada a ambos conciertos es libre hasta completar el aforo.
Desde la organización, se recomienda acudir con antelación y aprovechar la visita para descubrir el entorno patrimonial y natural de ambas localidades.
Más información: www.hoyadehuesca.es
EnClaves, Festival de música y patrimonio en la Hoya de Huesca, está organizado por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca y coorganizado por el Ayuntamiento de Huesca, la Asociación Valle de la Gloria y el Obsipado de Huesca, Cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Angüés, Casbas de Huesca, Gurrea de Gállego, Ibieca, Lupiñén-Ortilla, Sesa y La Sotonera, y de la Diputación Provincial de Huesca.
Ibieca, 19 de julio de 2025. A las afueras de Ibieca, en pleno paisaje agrícola, se alza la iglesia de San Miguel de Foces, declarada Monumento Nacional en 1916. Este templo del siglo XIII, de transición entre el románico y el gótico, sorprende tanto por su arquitectura como por su valioso conjunto de pinturas murales del siglo XIV, que representan escenas bíblicas y funerarias en un vivo estilo gótico lineal.
En este entorno cargado de historia, el cuarteto vocal Chiavette regresó a EnClaves con el programa Guerreros y aragoneses. María Sala, Esmeralda Jiménez, Javier Ares y Mariano Valdezate ofrecieron un repertorio en tres partes: villanescas espirituales de Francisco Guerrero, madrigales y canciones del mismo compositor y, por último, tonos humanos y villancicos de autores vinculados a Aragón.
El concierto se abrió con las villanescas espirituales publicadas por Guerrero en 1589, donde lo profano se transforma en plegaria. Estas piezas combinan momentos homofónicos con un elaborado contrapunto imitativo, que Chiavette abordó con claridad, equilibrio y sensibilidad. Destacó especialmente Acaba de matarme, de profunda carga emocional.
La segunda parte, aunque de temática más humana, mantuvo la misma exigencia técnica. Obras como Prado verde y florido u Ojos claros, serenos, esta última basada en el célebre poema renacentista, mostraron la faceta más lírica de Guerrero, con colores vocales más cálidos. Tras la interpretación de Prado verde y florido, se escuchó un espontáneo “¡bravo!” del público. La ovación más cerrada llegó con Adiós, verde ribera.
La tercera sección del programa se adentró en repertorios del primer barroco aragonés, con tonos humanos y villancicos de Sebastián Alfonso, Fray Manuel Correa y Pablo Bruna. Estas obras, muchas rescatadas de archivos históricos, presentaban estructuras más cercanas a la música popular: coplas con estribillos, bajos ostinatos, polirritmias y recursos armónicos más audaces. Las interpretaron combinando el contrapunto severo con un cierto aire contemporáneo.
A lo largo del concierto, los cuatro intérpretes recitaron en voz alta fragmentos de algunos de los textos, como en Ojos claros, serenos o Zagalejos, que es cosa y cosa, reforzando el carácter poético de las obras. Además, el contratenor Javier Ares introdujo cada uno de los bloques explicando sus características y contexto, lo que ayudó a enmarcar la escucha y a conectar con el público desde la palabra.
Con el público en pie, Chiavette ofreció un bis que puso broche final a un concierto perfecto en la ermita de San Miguel de Foces. Escuchando algunas de las piezas, no era difícil imaginarse en otro siglo, cuando esas mismas voces, con otros timbres y nombres, podrían haber resonado entre los muros de este mismo templo.
Los conciertos tendrán lugar los días 18 y 19 de julio en la ermita de Foces (Ibieca) y la plaza General Alsina (Huesca) , respectivamente.
Huesca, 16 de julio de 2025.
EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, continúa su programación con el tercer fin de semana consecutivo de conciertos en espacios singulares del territorio. Impulsado desde 2013 por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, el ciclo propone una experiencia cultural que vincula música y patrimonio, abriendo al público edificios históricos a través de interpretaciones musicales de calidad y gran diversidad estilística. En esta ocasión, la ermita gótica de San Miguel de Foces y la plaza General Alsina de Huesca serán los escenarios que acojan los conciertos del cuarteto vocal Chiavette y del dúo Cris&Cris.
Chiavette regresa a EnClaves con un programa que combina el rigor de la polifonía del Siglo de Oro con la expresividad de los tonos humanos y el repertorio popular barroco. Bajo el título Guerreros y aragoneses, el cuarteto vocal, formado por María Sala y Esmeralda Jiménez (tiples), Javier Ares (alto) y Mariano Valdezate (tenor), propone un recorrido por las canciones y villanescas espirituales de Francisco Guerrero, contrastadas con obras de autores vinculados al Aragón del primer barroco, como Pablo Bruna, Sebastián Alfonso o fray Manuel Correa.
El concierto se celebrará en la ermita de San Miguel de Foces, Monumento Nacional desde 1916, que alberga uno de los más valiosos conjuntos de pintura gótica lineal de Aragón. El acceso al templo se realiza por una pista no asfaltada desde la localidad de Ibieca, transitable en automóvil.
La violinista Cristina Pérez y la chelista Cristina Suey integran Cris&Cris, un dúo de instrumentistas que ofrece un espectáculo vibrante y accesible para todos los públicos. Revolución en 8 cuerdas combina virtuosismo, originalidad y frescura con un repertorio que abarca desde Beethoven y Bach hasta Queen, Imagine Dragons o Harry Styles. Una propuesta que explora el potencial expresivo del violín y el violonchelo, incorporando también las voces de las intérpretes, y que funde repertorios clásicos con música popular de distintos géneros y épocas.
La plaza General Alsina de Huesca, espacio histórico próximo al Palacio Real, escenario legendario de la Campana de Huesca, será testigo de la energía de Cris&Cris. La actuación al aire libre se enmarca dentro del esfuerzo del festival por acercar su programación también a la capital oscense, reforzando el vínculo entre ciudad y comarca.
La entrada a ambos conciertos es libre hasta completar el aforo. Se recomienda acudir con antelación y aprovechar la visita para descubrir los elementos patrimoniales del entorno.
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.