El domingo 20 de octubre el Área de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca propició la primera reunión de los grupos de taller de teatro adulto de la Hoya en las instalaciones del Corral de García, sitas en la localidad de Santa Eulalia de Gállego.
Los participantes provenientes de localidades como Ayerbe, Nueno o Bolea cursaban visita a la sala de espectáculos del Corral de García a las 11:30 como antesala del taller de formación teatral que fue impartido por el dramaturgo Jesús Arbués.
Tras la comida conocieron las instalaciones y el funcionamiento de Casa García, un espacio residencial de creación para continuar con el taller y, finalmente, a las 19:00 horas proceder a la representación, por parte del grupo de teatro amateur de Bolea de la obra La negociación, pieza creada por el escritor y alumno del taller, Carlos Oliván.
A la representación asistieron alrededor de sesenta personas de diferentes puntos de la geografía comarcal y la iniciativa tuvo tan buena acogida que ya se propuso repetirla en un futuro para que, de forma rotativa, los diferentes grupos de los talleres de teatro de la Hoya puedan, además de tener una experiencia de convivencia, disponer de la oportunidad de representar el resultado de su trabajo durante todo el curso en un espacio profesional.
En la actualidad, la Comarca Hoya de Huesca tiene activos cuatro grupos de actividad teatral para adultos en las localidades de El Temple, Nueno, Ayerbe y Bolea, así como otros infantiles en localidades como Almudévar o Gurrea de Gállego.
Este otoño vuelve el PECA a la Hoya. El Plan Extraordinario de Cultura en Acción, que en 2020 se puso en marcha desde el Área de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca para intervenir en el sector cultural arraigado en el territorio, dinamizar la oferta y el hábito de consumo cultural en el ámbito rural de la comarca, regresa en una quinta edición animada por la excelente acogida de la iniciativa por parte tanto del público como de los artistas del territorio.
En esta edición, entre el 29 de septiembre y el 21 de diciembres, se han programado en veinte localidades de la Hoya espectáculos de artistas y formaciones con domicilio en cualquiera de los cuarenta municipios de la comarca y que están inscritos en la Bahh! (Base de Artistas de la Hoya de Huesca)
Como ha señalado la consejera comarcal de Cultura, Susana Magán, durante la presentación del programa en rueda de prensa, con el PECA se completa una amplia programación que ayuda a visibilizar la extraordinaria riqueza y diversidad de artistas y creadores que alberga la Hoya y pone en contacto a las compañías e intérpretes con su público más inmediato.
Esta edición del PECA 2024 se refuerza el objetivo de desestacionalizar la oferta cultural en el ámbito rural hacia los meses de otoño poniendo sobre los escenarios un amplio muestrario de disciplinas que se generan y producen en la Hoya, desde las compañías de categoría Max como Viridiana y El Gato Negro hasta el folclore aragonés de Almud Rondador y Óscar Badías, pasando por proyectos de cuentacuentos, danza, humor o música pop.
Este programa se desarrolla en colaboración los diferentes ayuntamientos y la entrada a todos los eventos del PECA es gratuita y libre hasta completar el aforo.
Los últimos tres conciertos de EnClaves 2024 transcurrieron en diferentes espacios de Alcalá de Gurrea: la iglesia de San Jorge, La Cultural de Tormos y la Ermita de la Virgen de los Agudos.
Alcalá de Gurrea, 28 de julio de 2024. El festival Música y Patrimonio, EnClaves, clausuró su edición con un concierto titulado "Entre chaconas", celebrado en la Ermita de la Virgen de los Agudos de Alcalá de Gurrea. Este evento marcó el cierre de los tres conciertos realizados este fin de semana en el municipio, fruto de la colaboración de la Comarca de la Hoya de Huesca y el Ayuntamiento de Alcalá de Gurrea.
La ermita, un pequeño templo de transición entre el románico y el gótico, se alza en un paraje con vistas envidiables. Antes del concierto, los asistentes pudieron disfrutar de una panorámica de 360º, incluyendo la vista del embalse de La Sotonera.
Los músicos Sergio Franco (violín barroco) y Fran López (tiorba y guitarra barroca) ofrecieron un recital que transportó a los asistentes a los siglos XVII y XVIII, con un repertorio exquisito centrado en la chacona, una danza popular española de metro ternario que se difundió por toda Europa durante dicho periodo.
El programa del concierto incluyó piezas de compositores que capturaron la esencia de la chacona en distintos rincones de Europa. Abriendo con Diverse bizzarie Sopra la Vecchia Sarabanda ò pur Ciaccona de Nicola Matteis, los músicos demostraron un dominio excepcional de la técnica y una profunda comprensión estilística de la música barroca. La adaptación de A new ground, ZT 682 de Henry Purcell compuesta originalmente para clave, logró capturar la esencia lírica de la obra con el violín, mientras la tiorba proporcionó una base armónica profunda y resonante que sostenía y complementaba la melodía del violín.
La Sonata prima à sopran solo de Dario Castello, con el violín como soprano solista, y el bajo continuo de la tiorba es conocida por sus pasajes virtuosos e incluye contrastes en dinámicas y tempo, y la Ciaccona de Johann Heinrich Schmelzer, de variaciones intrincadas, destacaron por su complejidad y riqueza melódica, mientras que piezas como La Suave Melodia e Il Spiritillo Brando de Andrea Falconieri añadieron un toque de ligereza y fantasía al programa.
El repertorio concluyó con la Ciacona de Heinrich Ignaz Franz von Biber. Este compositor era violinista y su composición presenta variaciones elaboradas y se necesita un gran dominio del violín para su ejecución con pasajes intrincados y líneas melódicas expresivas.
El público, cautivado por la interpretación de Franco y López, con ganas de prolongar el concierto, solicitó un bis. Eligieron para la ocasión otra obra de Biber, “El lamento de los heridos” de La Battalia à 10, que se caracteriza por su profundo dramatismo y expresividad. Franco estuvo preciso en el tono y la dinámica para transmitir la intensidad emocional del lamento mientras la tiorba de López mantenía la base armónica añadiendo profundidad al lamento y enfatizando la sensación de tristeza y desesperanza.
La Ermita de Nuestra Señora de los Agudos proporcionó una atmósfera única con su excelente acústica y la iluminación diseñada para el evento. Este ambiente íntimo permitió a los presentes disfrutar de cada matiz del violín barroco de Franco y de la tiorba y guitarra barroca de López, quien alternaba entre ambos instrumentos según la composición para lograr diferentes afectos.
Huesca, 29 de julio de 2024. La segunda edición de este ciclo de oralidad en la microrruralidad de la Hoya se desarrollará entre el 2 y el 31 de agosto en diez pequeñas localidades de la comarca.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, tras la buena acogida de la primera edición que se celebró en 2023, ha programado diez representaciones de un sencillo espectáculo que, basado en la tradición oral del territorio, recorrerá las plazas de algunos de los pueblos con menor peso demográfico de la Hoya. Desde Tabernas de Isuela a Castejón de Arbniés pasando por Sipán, Sabayés, Lierta, Bespén, Yeste yt Santa Engracia.
La propuesta artística, bajo el título “Canto y corto”, ha sido concebida para este ciclo por el actor y músico oscense Kike Lera, quien sobre los cuentos, leyendas y canciones de la tradición oral altoaragonesa compone un espectáculo sencillo y próximo que rememora la antigua costumbre de reunirse cuando la noche caía para contar historias y cantar romances.
Todos los espectáculos dan inicio a las 22:00 horas, son de acceso libre y gratuito.
Tras la participación de Loreto Gabarre en la edición de 2023, en esta ocasión la organización ha optado por proponer a Kike Lera asumir el reto de concebir un espectáculo, sin apenas requerimientos técnicos, que esté inspirado en el patrimonio inmaterial de la palabra y el canto de la Hoya y otros territorios aragoneses.
El objetivo del programa es dar cabida a la oralidad como manifestación cultural en la programación del Área de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca, destinada a un público familiar en época estival y, sobre todo, concebir un modelo de actuación escénica que, por sus características, dimensiones, contenido y formato, permita llegar a puntos de la comarca que disponen de menores oportunidades de acceso a espectáculos.
En 2023 pueblos como Bentué de Rasal, Castilsabás, Centenero, Santa Cilia de Panzano o Santolarieta acogieron este proyecto. La buena acogida ha aconsejado continuar con esta propuesta y enriquecerla como una dinámica para intervenir en la microrrulalidad de la Hoya.
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.