El Mal de Sambito realiza un casting entre los vecinos de Biscarrués para la actuación del sábado 25 de marzo dentro de la muestra de artes Cosecha de invierno, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca.
El sábado 25 de marzo, Cosecha de invierno ha organizado en la localidad de Biscarrués la Fiesta de Despedida del Invierno. Este evento se ha consolidado, en las últimas ediciones de la muestra de artes de la Hoya, como un referente festivo y participativo dentro de la programación cultural que se vincula estrechamente con las tradicionales celebraciones del equinoccio primaveral, con el que se daba la bienvenida al buen tiempo, al renacer del sol y al rebrote de la naturaleza.
Esta fiesta, que en años anteriores se ha organizado en localidades como Vicién, Piracés, Salillas o Almudévar, se caracteriza por la participación activa de la población local en la organización de los eventos. En este caso, las gentes de Biscarrués se integrarán en el espectáculo que para esa tarde-noche del sábado 26 de febrero prepara El Mal de Sambito. Algunos de sus integrantes se han desplazado estos días hasta Biscarrués para realizar el casting y los ensayos de los vecinos y vecinas de la zona que se subirán al escenario, de tal forma que la fiesta conecte a todos los asistentes, rompiendo la barrera entre el escenario y la platea.
Un centenar de personas asistieron a café-concierto de Cosecha de invierno en Ayerbe este domingo.
El segundo fin de semana de Cosecha de invierno se cerró ayer domingo en Ayerbe con la esperada actuación de Olga y los ministriles. El café-concierto tuvo lugar en el edificio del Antiguo SENPA ante la presencia de un centenar de personas que disfrutaron de las dieciséis piezas interpretadas por la formación folk altoaragonesa. Esta era la primera ocasión en que Olga y los ministriles comparecía en los escenarios de Ayerbe, lo que constituía un aliciente añadido tanto para el público como para los músicos.
Junto a la arquitectura musical de sus instrumentistas, la voz de Olga Orús constituye uno de los principales valores de esta banda que ha optado, por imprimir a la tradición musical aragonesa, una huella personal que ofrece una perspectiva novedosa sobre el cancionero popular y popularizado. Junto a las versiones de las tradicionales La repuñetera, Riau catarriau o Josticas buenas, se interpretaron también composiciones como Mai, el Pupurri de Labordeta o la obra de Mauricio Aznar y Gabriel Sopeña Hay una cruz en el saso.
El público, que pudo disfrutar de un café servido por gentileza de las Amas de Casa de Ayerbe y en colaboración con el Ayuntamiento, saboreó con entusiasmo todas las canciones, aunque fueron piezas joteras y de José Antonio Labordeta las que volvieron a concentrar los más entregados aplausos. De hecho, fueron las Jotas de ronda las que cerraron el espectáculo, al que, a petición del público, hubieron de sumar dos bises con Si me buscas y Riau catarriau.
Cosecha de invierno mira al tercer fin de semana en el que se visitará las localidades de Vicién, Arascués y Piracés, con la música de Tritón Jiménez, el teatro de negro humor rural Animalicos y la revisión somarda a la historia de Aragón a cargo de Alfonso Palomares.
Jesús Quílez, Patricia Seral y Arantxa Lobe ofrecieron un gran concierto de ópera y zarzuela en la programación de Cosecha de invierno.
La música lírica tuvo este sábado su espacio dentro de la programación de la decimotercera edición de Cosecha de invierno, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. El trío formado por la soprano oscense Patricia Seral, el tenor zaragozano Jesús Quílez y la pianista aragonesa Arantxa Lobe ofrecieron un concierto de dúos, arias y romanzas ante medio centenar de personas que acudieron a la iglesia de la Soledad de Bolea.
El concierto se presentó en dos partes, una primera dedicada a la ópera, con piezas de Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini y Vincenzo Bellini, y la segunda centrada en populares obras de zarzuela de autores como Barbieri, Serrano, Moreno Torroba o Sorozábal.
El programa, que contó con un relator en la voz de Salvador Lipe para contextualizar cada una de las obras interpretadas, estaba lleno de grandes hits del canto lírico como Nessun dorma o No puede ser de ‘La tabernera del puerto’, interpretados por Jesús Quílez, la Casta diva de ‘Norma’ a cargo de Patricia Seral, o los dúos de ‘Rigoletto’, el Caballero del alto plumero de ‘La Chulapona’ o el dúo-jota de ‘La Africana’ con el que cerraron el concierto.
El público, puesto en pie, arrancó de los intérpretes una popularísima propina musical, en la que se reconoció el alto nivel interpretativo y la capacidad de emocionar de este trío aragonés que, como demostró ayer en Bolea, se cuenta entre las mejores formaciones de esta tierra dentro del campo del canto lírico.
Pato Badián y Dani Escolano eligieron Cosecha de invierno para estrenar su nuevo espectáculo ‘Maletas vacías’.
El salón del Ayuntamiento de Gurrea de Gállego fue testigo ayer tarde del estreno del nuevo espectáculo de la cantante argentina Pato Badián y el chelista zaragozano Dani Escolano ‘Maletas vacías’. El concierto fue un alarde de sensibilidad que se trazó sobre la estela de un viaje histórico, el de la migración hasta Argentina de las abuelas de la Pato Badián en el contexto de la Europa de los años treinta del siglo XX.
Pequeñas y delicadas instantáneas de su periplo vital jalonaron un relato lleno de poesía, tanto y jazz. Polonia, Alemania, Francia o Buenos Aires fueron algunos de los paisajes sonoros de un espectáculo que encandiló al nutrido público que se dio cita en Gurrea de Gállego.
Su partenaire Dani Escolano estuvo entre las cuerdas, extrayendo con virtuosismo pasajes a su contrabajo, violonchelo, bajo eléctrico y guitarra, dialogando en armonía con la voz de Pato Badián. El espectáculo, esencialmente lírico, no perdió en ningún momento su sustrato reivindicativo al que también se sumó el repaso a las teorías machistas de Sigmund Freud, con la pieza Las histéricas que popularizara Liliana Felipe.
El público, mayoritariamente femenino, obtuvo con sus aplausos una propina musical con la que Cosecha de invierno cerraba su cuarta jornada de la muestra que había empezado a las 16:30 con un taller de procesos creativos dirigido por la artista ayerbense Rosa Mai. Durante una hora y media un grupo de diez mujeres fueron sacando a la luz su vocación artística y expresiva. El esfuerzo de crear una obra de arte exige también una declaración de sentimientos, una exposición de emociones y un compartir sensaciones y preocupaciones que convierten al proceso, más que al resultado, en una terapia.
Este viernes de la programación de Cosecha daba inicio a un fin de semana en que la muestra de artes de la Hoya buscaba, en sintonía con la celebración del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo, fijar la atención en la palabra de la mujer, con la participación de Pato Badián, Patricia Seral u Olga Orús.
Página 171 de 237
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
Sin eventos |