‘O Camín d’as Almetas’ reunió este sábado a más de quinientas personas en una marcha senderista asaltada por decenas de inquietantes y sobrecogedoras escenas teatrales .
La localidad de Lupiñén acogió en la tarde-noche del sábado la segunda edición de la marcha senderista teatralizada ‘O Camín d’as Almetas’. Con más de medio millar de participantes, esta iniciativa deportiva y cultural organizada por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca y el Ayuntamiento de Lupiñén-Ortilla, dio un extraordinario salto de calidad gracias, especialmente, a la implicación y compromiso de todos los vecinos de Lupiñén que no sólo transformaron cada una de las calles de la localidad en un decorado para la marcha de los espíritus errantes sino que salpicaron los cinco kilómetros de recorrido con doce turbadoras escenas y trabajaron en el buen funcionamiento de la intendencia. Como resaltó Beatriz Calvo, consejera comarcal de Cultura y Deportes, que asistió al evento “nos encontramos ante una cita llamada a ser referencia en el calendario festivo de la Hoya. La clave de su éxito radica en cómo todo el pueblo de Lupiñén ha hecho suyas las almetas en tan sólo dos ediciones”.
Tras una recepción de café y repostería de la zona y con el preámbulo de la música tradicional de los totons, encarnados en los Gaiters d’a Tierra Plana, a las 19:00 horas dio inicio la fiesta con el alegato de L’Abadesa, el apagado de luces y el encendido de la hoguera.
La comitiva de quinientas almetas, pertrechadas de capas blancas, inició la marcha con el alcalde de Lupiñén a la cabeza. El primer tramo discurrió por un trayecto urbano, que sirvió para contemplar el elaborado trabajo desarrollado en la decoración del pueblo. Cada casa presentaban una ornamentación específica, las ventanas se salpicaban de calabazas iluminadas, cada rincón escondía una sorpresas de maniquíes y sábanas blancas… Los más pequeños del pueblo en la fuente representaban un coro de mortichuelos o niños difuntos. Era la primera escena a la que siguieron, entre otras, una matacía en una bañera, dos totons con dalla, un muro de jóvenes e inmóviles almetas o fachadas mudadas en panteones de nichos y lápidas.
Ya fuera de la localidad, los cinco kilómetros de marcha en una noche espléndida fueron ofreciendo una escena de tétricos músicos, el encuentro con la mujer de la curva, el contacto con las novias fantasma o una taberna de ahorcados que invitaban a las almetas errantes a danzar entre sogas.
Los juegos de luces y sonido, así como la escenografía y la dramatización de cada escena, que han corrido a cargo del grupo teatral Habana Teatro, fueron elogiados por los participantes, donde primaba un público familiar, con gran presencia de niños que esperaban en cada revuelta o detrás de cualquier arbusto la aparición de una nueva sorpresa.
En la ermita de San Pedro se ofrecía el avituallamiento con chucherías mágicas, frutos secos y bebidas. En este punto daba inicio la tercera parte del recorrido en el que los caminantes fueron encontrándose con las Marietas, unas niñas salidas del cuento tradicional aragonés que manejaban con sus manos las vísceras del chichorrero, el hombre de la astral en el que este año se había encarnado el Demonio de la Cenia, el santo descabezado, las figuras deambulantes, la parca o la tradicional buñuelada con vino moscatel que ofrecía el aquelarre de bruxas en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de la Huerta.
O Camín d’as Almetas finalizó a las 21:30 horas con el reparto de un ágape a base de longaniza, trenza y refresco en torno a la hoguera de la plaza de la Torraza, donde, tras la despedida de los totons gaiteros, se inició una sesión de música.
La organización se muestra especialmente satisfecha por la participación alcanzada, por la calidad del trabajo desarrollado por los voluntarios y por la excelente acogida de los caminantes. La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, a través de su Área de Cultura y Deportes, junto al Ayuntamiento de Lupiñén-Ortilla quieren resaltar el magnífico trabajo desarrollado en la coordinación de talleres y dramatizaciones realizada por Habana Teatro, la organización técnica de la parte deportiva a cargo del Club Atletismo Huesca, el patrocinio de las empresas y, muy especialmente, la de las asociaciones de la localidad que han articulado la participación de todos los vecinos de Lupiñén en la puesta en marcha de esta iniciativa que busca enriquecer la oferta cultural y deportiva de la Hoya de Huesca a partir de la actualización de la historia y las tradiciones autóctonas.
        La segunda marcha senderista ‘O camín d’as almetas’, que se desarrollará en Lupiñén el sábado 3 de noviembre, recupera y actualiza elementos de la tradición local para componer una actividad lúdico-deportiva.
La segunda edición de la Marcha Senderista Teatralizada ‘O camín d’as almetas’, organizada por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca y el Ayuntamiento de Lupiñén, contará con medio millar caminantes que disfrutarán de las sorpresas que les asaltarán en el camino que, entre otros puntos, circulará por delante de las ermitas de San Pedro y la Virgen de la Huerta.
Esta iniciativa deportivo-cultural ha concitado un enorme interés al combinar ya que combina el atractivo de una breve marcha nocturna de alrededor de cinco kilómetros con un conjunto de actividades y ambientaciones inspiradas en la tradicional celebración de la noche de difuntos. Más de quinientas almetas, nombre con el que en Aragón se conoce a los espíritus que en esa noche vagan por las calles y montes, se concentrarán en Lupiñén a lo largo de la tarde del sábado 3 de noviembre para disfrutar del alegato de L’Abadesa, una resucitada bruja de Aniés que fue ajusticiada en Huesca en el siglo XVI, de la presencia de numerosos personajes de la tradición local, de la música de la Comitiva de Totons y de la degustación de los tradicionales buñuelos.
Las calles de Lupiñén aparecerán engalanadas con la participación y colaboración de los vecinos y colectivos como la AMYPA del Colegio San Ginés, de la Asociación de Mujeres, del Casino Agrícola y de la Comisión de Fiestas de Lupiñén. Toda la localidad ha tenido unas semanas de frenética actividad desarrollando grupos de voluntarios, disfraces, atrezo, creación de utilería, ambientación y decoración. Los talleres, coordinación dramática y desarrollo de principales personajes del evento corre a cargo de La Habana Teatro, mientras la Comitiva de Totons estará integrada por los Gaiters d’a Tierra Plana.
Los inscritos, además del avituallamiento, podrán disfrutar de un ágape en torno a la hoguera a la conclusión de la marcha y se pondrá a su disposición la posibilidad de adquirir la imprescindible capa blanca, indumentaria característica de las almetas. No obstante se invita a todos los participantes a acudir disfrazados con vestimentas tradicionales como totons (fantasmas con túnicas negras), bruxas (brujas y brujones), ensundieros (sacamantecas), almetas (sábana blanca)…
El número de plazas está completo y no pueden incorporarse más participantes de los ya inscritos. Se recuerda que los caminantes, al tratarse de una marcha nocturna, además de acudir con la indumentaria adecuada al evento sobre ropa de abrigo, deben llevar calzado idóneo e iluminación (linterna o frontal) para garantizar la seguridad de las almetas en su tránsito hacia el más allá.
        El Festival de Música y Patrimonio EnClaves ha vivido su edición más exitosa, con músicos de gran nivel, en espacios patrimoniales singulares y con una excelente respuesta de público.
El Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, clausuró en la tarde-noche del sábado su sexta edición con el concierto El nacimiento del violonchelo a cargo de la aragonesa Ester Domingo. El recientemente restaurado santuario de Casbas, sito en las inmediaciones de Losanglis, municipio de Ayerbe, reunió a doscientas personas en un marco patrimonial excepcional para disfrutar de un programa cuidado, bien trabado e interpretado con un alarde expresivo de altísimo nivel.
Ester Domingo se enfrentó al reto de un concierto en solitario con un programa de piezas exigentes, en las que sobresalieron tanto la Suite II en re menor de Johann Sebastian Bach y los Ricercari de Domenico Gabrielli. Sin embargo, la voz del violonchelo sirvió también para reivindicar ante el público la figura y el significado de otros compositores italianos como Francesco Paolo Supriano y Giuseppe Maria dall’Abaco quienes con sus creaciones participaron en la elevación del violonchelo hasta el desempeño de un papel protagonista en la historia de la música.
Es destacable la rigurosa sonoridad del concierto, no sólo debida a la selección de los autores y obras, idóneas para ilustrar el nacimiento y emergencia del violonchelo, sino también el marco coetáneo del patrimonio en el que se interpretaba, con retablo y pinturas murales del siglo XVIII, así como el propio instrumento con el que se interpretó el programa, una pieza de la primera mitad del siglo XVIII y cordaje de tripa. Estas condiciones añaden dificultad a la interpretación, pero logran transmitir ambientes extraordinariamente sugerentes. Ester Domingo fue haciendo didáctica a lo largo del concierto y explicando tanto la razón de ser de la evolución, como cuestiones técnicas—casi tecnológicas—que supusieron cambios en el devenir de la evolución organológica y que implican transformaciones en las cánones y estilos de la música.
Pese a la juventud de Ester Domingo, esta violonchelista aragonesa se sitúa ya entre las mejores intérpretes españolas, con especial atención a su participación en música barroca. El público reconoció la calidad del concierto con una ovación sostenida que arrancó un bis con el que se dio por concluido el concierto y la edición 2018 del Festival EnClaves.
Desde la organización se celebra el desarrollo de EnClaves y la evolución experimentada, con un crecimiento constante en la calidad de las formaciones participantes y una magnífica respuesta del público, que prácticamente ha llenado el aforo de todos los espacios propuestos, destacando el interés despertado por la música de Ars Atlántica en el Salón del Tanto Monta de Huesca, El Trovar en Montearagón, Alejandro Oliván y Takahiro Mita en Alcalá de Gurrea o el concierto de clausura con Ester Domingo en la ermita de Casbas en Ayerbe.
EnClaves también ha consolidado los programas de actividades y proyectos artísticos complementarios, como Factoría EnClaves para el encuentro para la producción de un concierto con participación de artistas altoaragoneses, Mirada EnClaves para el desarrollo de un proyecto de creación desde la perspectiva de la imagen contemporánea, que este año ha corrido a cargo de Fernando Gatón y Marta Javierre, o el Curso de Canto Coral EnClaves que, en su segunda edición, no pudo atender todas las demandas de plazas.
Toda esta labor ha tenido como telón de fondo el patrimonio de la Hoya de Huesca, pequeñas joyas dispersas por el territorio y que, para muchos de los asistentes, son sorprendentes descubrimientos. De hecho, es importante subrayar que una de los principales y fundacionales objetivos de este festival es difundir y poner en valor patrimonio histórico-artístico existente en la comarca mediante la búsqueda y la provocación del diálogo entre música y monumento. En esta línea, en la edición de 2018 los seis emplazamientos elegidos era la primera vez que los visitaba EnClaves. El reto para próximas ediciones es localizar monumentos y entornos patrimoniales susceptibles de ser utilizados como espacios escénicos que tengan mayor capacidad de aforo para poder atender la demanda creciente por parte del público.
Finalmente, la organización quiere agradecer la colaboración prestada por la Diputación Provincial, la Diócesis de Huesca y los ayuntamientos de Huesca, Alerre, Angüés, Alcalá de Gurrea, Ayerbe, Quicena y Monflorite, así como el de todos los colaboradores, trabajadores y empresas que han hecho posible el diseño, producción y desarrollo de la sexta edición del Festival de Música y Patrimonio EnClaves.
        Ciento cincuenta personas asistieron en Angüés a un cuidado y sugerente repertorio de los polifonistas del Siglo de Oro español.
El Coro de Cámara Amystis, en su formación de cuarteto de capilla, con cuatro voces y cuatro ministriles, ofreció en la tarde-noche del viernes, en el marco del Festival de Música y Patrimonio EnClaves, un concierto dedicado a los compositores españoles de polifonía renacentista eclipsados por el éxito de las grandes figuras de Victoria, Guerrero y Morales. Al mismo tiempo que en el firmamento se podía empezar a observar el fenómeno astronómico de la luna de sangre, en la iglesia de la Purificación, ante unas ciento cincuenta personas, Jose Duce Chenoll, director de Amystis, comenzaba a desvelar las obras de autores, considerados secundarios, como Juan de Anchieta, el aragonés Melchor Robledo, Juan Bautista Comes o Juan Ginés de la Parra. El recorrido propuesto por Amystis tuvo también una vertiente geográfica, ya que seleccionó músicos y piezas provenientes de los diferentes territorios de la España del momento histórico: Valencia, Aragón, Castilla, Portugal o el Nuevo Mundo.
El programa, estructurado en dos partes, arrancó con O bone Jesu del guipuzcoano Juan de Anchieta, siendo especialmente aplaudidas algunas de las obras de Melchor Robledo o aquella en la que el tenor José Manuel Bustamante lideró para cerrar la primera parte con aromas gregorianos.
Las voces de Quiteria Muñoz (soprano), Isabel Marí (alto), José Manuel Bustamente y el propio José Duce como bajo brillaron a gran altura, con pasajes de gran delicadeza y perfecta conjunción.
También los instrumentistas tuvieron en la segunda parte del programa su protagonismo, con la interpretación de una pieza instrumental, que sirvió para dar una amena lección de organología y presentar los sacabuches (Vicent Osca y Paco Gimeno), la corneta (Israel García) y el bajón (Ovidi Giménez), “el tatarabuelo del fagot”, como la denominó Duce Chenoll.
El concierto concluyó con la “más alegre pieza de todo el programa”, la canción compuesta para los funerales de Felipe II. Los aplausos cosechados lograron que Amystis ofreciera como propina una emblemática música que acompaña a esta formación de sus orígenes en el año 2010, O Crux del alicantino de la segunda mitad del siglo XVI Juan Ginés Pérez de la Parra.
El Festival EnClaves, organizado por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, en colaboración con la Diputación de Huesca, la Diócesis de Huesca y los ayuntamientos de Alcalá de Gurrea, Alerre, Angüés, Ayerbe, Huesca, Monflorite y Quicena, arrancó el pasado 13 de julio en el Saltón del Tanto Monta de Huesca y finaliza este sábado, en el santuario de Casbas, en los alrededores de Ayerbe, con un concierto de pequeño formato a cargo de Ester Domingo.
Tanto el Salón del Tanto Monta como el santuario de Casbas son elementos del patrimonio histórico-artístico de la Hoya de Huesca que han sido objeto de reciente recuperación para el ciudadano, siendo uno de los objetivos sustanciales de este proyecto la puesta en valor de estos monumentos a través de su conocimiento y reconocimiento y favoreciendo el diálogo entre música y patrimonio.
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
| No events |