Huesca, 27 de junio de 2024. En el marco del subprograma Mirada EnClaves y en colaboración con el Festival AnAbArcA, la artista de arte y naturaleza Teresa Abad también expondrá una selección de su obra entre el 5 y 7 de julio en el Monasterio de Casbas.
El Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, se desarrollará entre el 5 y el 28 de julio y será presidido por la sensibilidad expresiva de la composición elaborada por Teresa Abad con zarcillos de parra y vilanos de cardo mariano. Sobre una textura primitiva de papel los elementos naturales se disponen para realizar una particular lectura de la obra de la Naturaleza que, en un nuevo contexto y en una reordenación expresiva, adquieren un significado evocador que enlaza a la perfección con el espíritu del Festival EnClaves. La composición visual de Teresa Abad ha sido inmortalizada por la talentosa mano fotográfica de Thomas Paul Hänisch, que ya en la edición anterior plasmó la obra de María Jesús Bruna.
Bajo el título “La delicadeza”, esta composición visual es la imagen de la duodécima edición del Festival EnClaves a partir del subprograma “Mirada EnClaves”, una iniciativa que explora la perspectiva de las artes plásticas y visuales sobre el encuentro de la música y el entorno rural. La obra con la que ilustra la convocatoria de EnClaves de este año supone la elección de aquellos materiales que mejor transmiten la idea del propio festival: música, noches estrelladas y buena dosis de alegría. Cirros de parra que "bailan" y forman notas musicales sobre un fondo de papel de nube, y semillas que asemejan estrellas, en una clara invitación al disfrute de unas veladas muy esperadas.
La trayectoria artística de la artista zaragozana afincada en Chimillas (Hoya de Huesca) desde 1999 avala su idónea relación con el espíritu del festival, ya que trabaja sus instalaciones a partir de la mirada pausada sobre el entorno, con una factura ecológica
de interés social y medioambiental. La madera, la lana o la cera estuvieron en el origen de la definición material de sus creaciones, a los que ha sumado la delicadeza de las semillas y la caprichosa filigrana de las tijeretas de la parra.
Tras un recorrido por la pintura, Teresa Abad se fue abriendo poco a poco a la experimentación con materiales, surgiendo las tres dimensiones y las instalaciones. Sin embargo, es a partir de 2011 cuando su trabajo cobra la forma que tiene ahora, de mirada lenta, escrutinio de la proximidad y profunda sensibilidad ecológica.
Lo rural, como el tránsito entre el mundo humanizado haica el entorno natural, es el ámbito propio y específico del nexo entre arte y naturaleza, ese territorio en el que habita Teresa Abad y el espacio físico en el que se desarrolla la mayoría de los conciertos del Festival EnClaves, una edición que contempla entre su programación la organización de una exposición de obra reciente de Teresa Abad que, en asociación con el Festival AnAbArcA, estará abierta en las dependencias del monasterio cisterciense de Casbas entre el 5 y el 7 de julio con horario de visita el viernes de 19:00 a 21:00 horas y el sábado y domingo de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
La programación del Festival EnClaves se presentará el próximo lunes, 1 de julio, con una propuesta que se expande por todos los fines de semana del mes de julio en el territorio del patrimonio cultural de la ruralidad de la Hoya de Huesca.
CULTURA. Entre el 17 y 23 de junio podrá visitarse, de 11:00 a 13:00 horas, la exposición del proyecto “Enlazadas” en el patio trasero de la sede de la Comarca Hoya de Huesca/Plana de Uesca, que tiene entrada por la calle Moya de la ciudad de Huesca.
“Enlazadas” es el resultado de un trabajo colectivo desarrollado en el último trimestre del curso por la mayoría de los usuarios de los cursos y talleres que la institución comarcal oferta e imparte en los pueblos de la Hoya. Bajo la dirección de Elena Nogarol y Clara Ocaña, técnicas de artes plásticas de la Comarca Hoya de Huesca, casi un centenar de alumnos y alumnas de alrededor de una veintena de localidades han creado piezas de reproducción fotográfica con la técnica de la cianotipia. Han reproducido imágenes representativas de su historia particular o fotografías antiguas que, impresas sobre tela, realizan una composición que se expone en la urdimbre de una estructura metálica de forma cúbica.
Como informan las profesoras encargadas de este proyecto, no sólo ha servido para desarrollar un trabajo colectivo desde una perspectiva que trasciende lo local y alcanza el ámbito comarcal, sino que han aprendido una nueva técnica y canalizado durante el proceso un sinfín de emociones, recuerdos y vivencias.
Cincuenta piezas cubren esta manifestación del programa “Arte al cubo” que fue inaugurada ayer con la presencia de Mónica Soler y Susana Magán, presidenta y consejera de cultura de la Hoya de Huesca respectivamente. Al acto asistieron autoras de procedentes de distintas localidades de la Hoya, “la mayoría mujeres, aunque cada vez más hombres se suman a los cursos de artes plásticas y aplicadas que se dan por la comarca”.
Huesca, 4 de junio de 2024. Los talleres se desarrollarán entre el 5 y el 7 de julio a cargo de Javier Ares y Eva Narejos. Las plazas son limitadas.
La segunda edición del Festival AnAbArcA aúnan esfuerzos con el Festival de Música y Patrimonio EnClaves para ofrecer una programación conjunta que se presentará a finales del mes de junio. El primer resultado de esta colaboración es la organización de dos talleres de canto coral y danza abiertos a todos los niveles y con un eminente contenido práctico que se desarrollarán en el marco del monasterio de la Gloria de localidad de Casbas de Huesca entre el 5 y el 7 de julio.
Canato coral.
En el taller de canto coral se trabajará de la mano de Javier Ares y con la asistencia de Anaïs Olivera la introducción al canto llano y a las polifonías medievales sobre el Códice de Las Huelgas y el Llibre Vermell.
Se abordará la notación y el ambiente sonoro en que fue concebida la música desde una perspectiva práctica, al tiempo que se conocerán las formas polifónicas que se generaron desde el cantus firmus, con especial atención a los ejemplos y piezas que se recogen en el códice del monasterio femenino de Santa María la Real de las Huelgas (Burgos). Este códice fue mandado copiar por la abadesa María González de Agüero en el primer cuarto del siglo XIV, recopilando piezas interpretadas por las monjas desde su fundación en el siglo XII.
Como el curso de canto coral convive con el de danza, el taller también se adentrará en piezas medievales, de carácter popular, contenidas en el Llibre Vermell y que se entonaban y bailaban por los peregrinos que acudían a Montserrat.
Taller de danza.
El objetivo de este taller es experimentar el movimiento corporal en conexión con la historia y la música desde lo colectivo y lo social. El contenido del curso, dirigido a todos los niveles, es de carácter práctico al abordar la metodología desde la danza colectiva y participativa.
A partir de la puesta en acción de pasos, gestos, actitudes y coreografías que desvelan los diferentes estratos acumulados por el paso de las épocas, se irán intercalando consultas con tratados y documentación histórica que consolidarán los conocimientos adquiridos de forma experiencial.
Por esta concepción del proyecto, la propuesta de participación en el taller de danza permite la inscripción a personas de todos los niveles sin especiales requerimientos.
Los docentes.
Los invitados de esta edición para impartir las clases son Javier Ares y Eva Narejos.
Javier Ares, que inició sus estudios musicales como niño cantor de la Escolanía de Infantes del Pilar, obtiene cuatro titulaciones superiores en diferentes especialidades siendo profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
Ha diririgido los Infanticos del Pilar, desempeñando la función de Maestro de Capilla (1988-1993) y, durante un cuarto de siglo, la formación Antigua Capilla Hispana, ensemble especializado en música medieval.
Fundador del cuarteto vocal Chiavette, en el que canta como contratenor, forma parte del dúo Ara Mundi junto al instrumentista Fernando Ballarín. Con ambas formaciones ha participado en la programación de distintas ediciones del Festival de Música y Patrimonio EnClaves.
Por su parte, Eva Narejos es pianista y bailarina especializada en danza histórica, desarrollando una amplia trayectoria pedagógica a través de la danza y el movimiento.
Desde el año 2002 forma parte del equipo docente del Conservatorio Profesional de Música de Alicante y es bailarina del grupo La Galería del Claroscuro, la Companyia Xuriach (bajo la dirección de Anna Romaní) y la Compañía Erreguelak (Peio Otano, director).
Como bailarina de danza histórica, ha compartido escenario con gran cantidad de músicos y grupos de relevancia en el panorama de la Música Antigua, entre los que se encuentran Vespres d’Arnadí, Capella ́ de Ministrers, La Danserye, Ministriles de la Reyna, en festivales de Música Antigua en San Petersburgo, París, Sant-Jean de Luz, La Dordogne, Festival «Itinéraire baroque», Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Música Antiga dels Pirineus, FEMAP, Música Castell de Peralada, Música Antigua de Gijón, Festival Teatro Clásico de Almagro, Quincena Musical de San Sebastián, Corral de Comedias de Alcalá́ de Henares, Espazos Sonoros en Santiago de Compostela, Ciclos Didácticos en el Auditorio Nacional de España entre otros.
Plazos de inscripción y precios
Las inscripciones o reserva de plaza pueden realizarse hasta el 30 de junio a través de la página https://www.casbasdehuesca.es. Las plazas son limitadas
El precio de inscripción a cada uno de los talleres, ambos con una duración de quince horas a lo largo de los días 5, 6 y 7 de julio, es de 50 euros. La reserva de plaza es de 15 euros, a cuenta de la inscripción que, en todo caso, debe formalizarse con anterioridad al 20 de junio.
El curso de desarrollará en el extraordinario marco del monasterio cisterciense de Casbas.
El proyecto es organizado por la Asociación Valle de la Gloria, donde participan otras entidades e instituciones que lo hacen posible, como la Asociación Ana Abarca de
Bolea, el Ayuntamiento de Casbas de Huesca, la Diputación de Huesca y la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca.
CULTURA | Huesca, 27 de mayo de 2024. Cerca de trescientas personas asisten a los conciertos organizados por Comarca Hoya de Huesca y el Conservatorio de Música de Huesca este domingo.
Dos conciertos de formaciones surgidas del Conservatorio Profesional de Música ‘Antonio Viñuales’ de Huesca tuvieron lugar este domingo en las localidades de Loscorrales y Banastás en el marco de una nueva edición del ciclo de música JOVINT. Jóvenes Intérpretes de la Hoya que, desde hace una década, organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca.
El primer concierto dio inicio a las 12:00 en la iglesia parroquial de Loscorrales con la actuación del Cuarteto de Púas del Conservatorio de Huesca con el espectáculo “A doble cuerda”. Bajo la dirección de Guillermo Gimeno la formación ofreció un tránsito por la historia de la música clásica, desde el Barroco a la Contemporánea con obra de Mozart, Schubert, Tárrega o Albéniz. La acertada selección de piezas—la mayoría de ellas pertenecientes al repertorio más popular de la clásica— trazó una línea temporal que acabó, incluso, con la interpretación de obras del acervo pop como “Blue moon” una versión de “Derroche”, obra escrita hace poco más de treinta años por el dominicano Manuel Jiménez y popularizada por Ana Belén.
Cerca de ochenta personas llenaron la iglesia parroquial de Loscorrales, en el marco de su la semana cultural que organiza la Asociación Virgen de Gaberdola.
En Banastás, por la tarde fueron alrededor de doscientos los asistentes a la actuación del Grupo de Metales del Conservatorio de Huesca, una formación de medio centenar de músicos que trabajan con simpatía y calidad interpretativa la puesta en escena de un concierto siempre animado en el que sonaron, y fueron muy aplaudidas, bandas sonoras como “Piratas del Caribe”, melodías de “Juego de tronos” o el “Viva la vida” e Coldplay.
Ambos conciertos se enmarcan en una finalidad que, por acuerdo de las entidades organizadoras (Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, Conservatorio Profesional de Música de Huesca, AMYPA del Conservatorio de Huesca, Ayuntamiento de Huesca y Asociación del Comercio de Huesca), busca ofrecer una oportunidad de encuentro entre los estudiantes y el público, así como enriquecer la oferta cultural del ámbito rural y poner en valor la estratégica función que el Conservatorio está desarrollando en el conjunto de la comarca. El éxito de la iniciativa se sustenta también en el apoyo recibido por los ayuntamientos y asociaciones de las diferentes localidades que acogen los eventos.
Este veterano programa ha visitado cerca de treinta localidades desde su primera edición y las especialidades participantes en el JOVINT 2024 son ya asiduas de estas salidas musicales al ámbito rural, donde son agasajados por la población local.
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.