Huesca, 11 de febrero de 2021. El proceso participativo “Nuestro Río” para la intervención y creación artística comunitaria en el entorno del río Astón, se presentó públicamente el sábado 6 de febrero en el Ayuntamiento de Loarre con una charla informativa, música y un paseo por el sendero fluvial guiado por las vecinas.
El acto de presentación pública que tuvo lugar el pasado sábado señala el comienzo de los talleres y sesiones participativas que tendrán lugar durante los próximos meses en Loarre. Tras las fases de preparación e información se ha iniciado la fase de desarrollo que permitirá a la comunidad de Loarre definir las actuaciones artísticas y la recuperación del soto del río Astón como espacio público a través de un proceso comunitario que aprovecha el potencial de la inteligencia colectiva.
Durante la presentación del proyecto, inserto en el proyecto europeo MIGAP y con la colaboración del Ayuntamiento de Loarre y la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, intervino Macu Ascaso, representante de la Asociación de Mujeres de Loarre, impulsoras de la iniciativa, Roberto Orós, Alcalde de Loarre, Beatriz Calvo, consejera de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, el equipo facilitador formado por Elena Nogarol y Concha Asín, profesoras de los talleres de artes plásticas de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, Santi Pujol y Beth Fauria (ZerclO patrimonio), arquitectos y coordinadores del proyecto.
Una de las bases del proceso es “comprender el paisaje local, desde la percepción sensorial y análisis objetivo del medio hasta la experiencia personal y emotiva, que capacitará a las personas participantes a intervenir de forma respetuosa en el espacio público y la Naturaleza a través del paisajismo y la creación artística. Todo ello gracias a un proceso integral que involucra a la población y a las Administraciones locales” – resume Pujol.
En el acto intervino, a través de videoconferencia desde Reino Unido, la artista Silvia Cores, integrante de la Bahh! (Base de Artistas de la Hoya de Huesca) y profesora de Arte y Ecología Humana en el instituto Brockwood Park School. Cored dirigió durante las pasadas navidades la actividad artística colectiva de invitación a la acción “Agua para el río Astón”. Antes de recorrer el bello espacio fluvial de Loarre, Salvador Cored y Olga Orús, de Olga y los Ministriles, deleitaron a las personas asistentes con una actuación musical de varios temas de su nuevo álbum Flamas: las Millors Canzions en Aragonés, en cuya edición también ha participado la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca y que se ha situado como uno de los mejores discos aragoneses del 2020.
La propuesta, cultural y participativa, que recibe el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Loarre y el Servicio de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, se realiza en el marco del proyecto europeo MIGAP (Mind the Gap) que promueve la cooperación para la educación artística y la generación de capacidades en el territorio transpirenaico, perteneciente al programa INTERREG POCTEFA de cooperación territorial entre Francia, España y Andorra por el desarrollo sostenible de dichos territorios.
El PECA llevó durante el mes de agosto una docena de actuaciones de compañías profesionales por localidades de la comarca con extraordinaria acogida. En septiembre el PECA continúa con otra tanda que llega a once pueblos de la Hoya .
El Plan Extraordinario de Cultura en Acción (PECA) que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca con el objetivo de enriquecer la oferta cultural del ámbito rural de la Hoya y de reactivar el sector artístico profesional radicado en cualquiera de los cuarenta municipios de la comarca continúa este mes de septiembre.
Tras la extraordinaria acogida del proyecto por artistas y público y la excelente respuesta obtenida durante las doce actuaciones llevadas a cabo en el mes de agosto, el PECA ahora visitará once localidades con propuestas que van desde la danza y la jota al teatro, la música folk o los cuentacuentos.
Desde Sandra Araguás o Lü de Lürdes hasta Tritón u Olga y los Ministriles, pasando por Trivium Klezmer o Zazurca Artes Escénicas son algunos de los artistas que se van a subir a los escenarios durante la programación de septiembre, siempre con propuestas surgidas en el territorio y que cumplen con los requisitos de seguridad e higiene que requiere la compleja situación derivada de la pandemia de la covid-19.
Como expuso la consejera comarcal de Cultura, Beatriz Calvo, en la presentación del PECA, este proyecto es una iniciativa de emergencia encaminada a apoyar la dinamización del sector cultural, por el que se espera puedan llegar a pasar hasta cuarenta formaciones profesionales arraigadas en la Hoya y que están dadas de alta en Bahh!, la Base de Artistas de la Hoya de Huesca (www.bahh.es), una plataforma que favorece la conexión entre compañía y programador aportando informaciones que facilita la difusión de la oferta y la contratación de artistas del territorio.
Beatriz Calvo subraya que el destinatario principal de esta programación es el públco local. A diferencia de objetivos anteriores, en esta ocasión la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca no pretende incentivar la movilidad, sino al alcance de los residentes en los pueblos espectáculos diversos y de calidad.
En esta segunda tanda las localidades que acogen espectáculos del PECA son Loarre, Castilsabás, Arascués, Ayerbe, Alerre, Sesa, Monflorite, Torres de Montes, Almudévar, San Jorge, Tierz, Agüero y Casbas.
Anexo I. PECA (Plan Extraordinario de Cultura en Acción. Septiembre)
La primera tanda de actuaciones con artistas de la comarca lleva, durante el mes de agosto, trece espectáculos a distintos puntos de la geografía comarcal.
El Plan Extraordinario de Cultura en Acción (PECA) que presentó hace unas semanas la consejera comarcal de Cultura, Beatriz Calvo, con el objetivo de enriquecer la oferta cultural del ámbito rural de la Hoya y, sobre todo, de reactivar el sector artístico profesional radicado en cualquiera de los cuarenta municipios de la comarca se pone marcha este viernes, 7 de agosto, con la actuación del galardonado Óscar Badías, con su espectáculo De la jota a la zarzuela en Alcalá de Gurrea.
Con esta actuación se inicia un proyecto que se prolongará hasta final de año, aunque en gran medida y por propia decisión de los ayuntamientos, la programación se concentra en los meses de verano (agosto y septiembre).
El PECA no es un festival ni llega con ánimo de permanencia, sino una iniciativa de emergencia encaminada a apoyar la dinamización del sector en el territorio por medio de espectáculos seguros que se adecuan a los requerimientos de prevención sanitaria.
Es importante recordar que el sistema seguido para la programación se ha articulado a través de la plataforma Bahh! (Base de Artistas de la Hoya de Huesca) en cuya página web (bahh.es) hay inscritos artistas que tienen su residencia fiscal en alguna de las localidades de la comarca y cuyos propuestas o proyectos declaran responsablemente que están adaptados a las actuales circunstancias derivadas de la crisis del coronavirus.
Desde el anuncio de la activación del PECA han sido constantes las nuevas altas en la Bahh! así como la presentación de producciones adaptadas a la covid-19. La oferta es diversa y recalca la riqueza, dinamismo y resiliencia que posee el sector cultural en la Hoya de Huesca.
El PECA es un plan abierto que, hasta agotar la partida presupuestaria disponible, que supera los 60.000 euros, irá enriqueciendo la oferta cultural en los pueblos de la Hoya. En agosto están cerrado trece espectáculos y otros tantos para el mes de septiembre.
El destinatario de esta oferta es, de forma específica y prioritaria, la población local. A diferencia de objetivos anteriores, en esta ocasión la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca no busca una movilidad de público ni grandes aforos, sino el poner a disposición de los habitantes y residentes en el municipio un espectáculo de calidad desarrollado por artistas del territorio.
En este sentido, la colaboración de los ayuntamientos ha sido esencial. Salvo excepciones, han acogido con entusiasmo la iniciativa para incluir en su programación actuaciones de música, danza, teatro, circo, oralidad, folclore... Sólo unos pocos han desestimado la oferta o han preferido posponer su decisión a la temporada de otoño-invierno.
Los artistas están recibiendo con agradecimiento esta iniciativa y se han sumado con entusiasmo al impulso dado a la plataforma Bahh! (bahh.es) que está concebida para ser un espacio de intermediación entre artista y programador. En las actuales circunstancias, los artistas han adaptado sus proyectos y queda reseñado en los diferentes campos de búsqueda, por lo que se convierte en una herramienta extraordinariamente útil ya que, para los programadores dados de alta (y ya hay muchos de Aragón, pero también de otros puntos de España) se pone al alcance no sólo datos de contenido, sinópsis del espectáculo, destinatario preferente, acceso a vídeos o imágenes, sino también caché, necesidades técnicas y la distinción, mediante declaración responsable, de la condición de amateur o profesional, así como si el proyecto artístico cumple con las normas impuestas por la nueva normalidad.
Las localidades que reciben los primeros trece espectáculos del PECA en agosto son Alcalá de Gurrea, Arbaniés, Pueyo de Fañanás, Bolea, Albero Alto, Arguis, Piedramorrera, Ena, Salillas, Valsalada, Losanglis, Angüés e Ibieca, donde actuarán, entre otros, Habana Teatro, Roberto Ciria, Circo La Raspa, El Mal de Sambito, Violeta Borruel, Tico, El Trovar, Alfonso Palomares, Emociones a la Carta o Noe and the Bobiface.
En el Anexo I se presenta el cuadro de la programación para agosto, que, como se ha indicado, puede enriquecerse con nuevas actuaciones porque es un proyecto abierto y en permanente construcción
Anexo I. PECA (Plan Extraordinario de Cultura en Acción. Agosto)
Largas ovaciones para la Factoría Barroca en el concierto celebrado en la colegiata de Bolea en el marco del Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca.
Un ensemble de algunos de los más sobresalientes intérpretes altoaragoneses de música barroca, reunidos bajo la denominación Factoría Barroca, ofrecieron en la tarde-noche del miércoles un concierto dedicado a la música de los siglos XVII y XVIII de inspiración italiana.
Con el afamado retablo de la colegiata de Bolea y con el máximo aforo permitido en la nueva normalidad, se iniciaba a las 20:30 un concierto bien estructurado, dinámico y lleno de fuerza donde los siete intérpretes (soprano, alto, dos violines, violonchelo y clave-órgano) construyeron distintas formaciones dando cuenta de piezas de Graupner, Stradella, Corelli, Telemann o Cabanilles.
El Passacalio de Biagio Marini dio lo bienvenida a los espectadores, tras la que Sergio Franco (violín y director artístico de esta formación) introdujo el programa diseñado para este concierto, agradeciendo la oportunidad que daba esta iniciativa del Festival EnClaves de reunir a músicos que, en algunos casos, eran la primera vez que tocaban juntos y aprovechando la ocasión para vincular el contenido de esta actuación a la situación que se está viviendo en el planeta con la pandemia del coronavirus y el papel que la música desempeña en los momentos de crisis.
El septeto al completo, integrado, además de por el citado Sergio Franco, por las voces de Hugo Bolívar y Ana Cristina V. Pimpinela, el chelo de Ester Domingo, el clave de Luis Pedro Bráviz y el violín de Martín Domínguez, interpretaron una cantata de Christoph Graupner para dar paso a una segunda fase del concierto en la que la formación se dispersó por el templo para que el dúo de violines interpretará a Georg Philipp Telemann en la capilla de San Vicente, luego Luis Pedro Bráviz hiciera sonar magistralmente el imponente órgano histórico de la colegiata para, finalmente, disfrutar del solo para violonchelo de Giuseppe Dall’Abaco en las manos de Ester Domingo.
La última parte del concierto se cerró con un sonata de Arcangelo Corelli y el Chare Jesu suavissime de Alessandro Stradella. Como recompensa a los aplausos recibidos, la Factoría Barroca concluyó su concierto Surgens Musica con una celebrada pieza de Bach.
El concierto fue grabado para la producción de diferentes piezas audiovisuales que serán retransmitidas por diferentes medios y soportes, incluyendo algunos canales de televisión, con el objeto de promover la música clásica interpretada por artistas altoaragoneses, difundir el patrimonio histórico-artístico de la Hoya de Huesca y fomentar el turismo cultural en el territorio, objetivo en el que ha colaborado Huesca La Magia.
El Festival EnClaves, que arrancó en 2013, cierra con este concierto una concentrada pero muy especial edición en la que se ha apostado por los artistas profesionales del Alto Aragón y por la búsqueda de sistemas que permitan adaptar la experiencia cultural a la nueva coyuntura sin dejar de incrementar su alcance de público gracias a los medios audiovisuales, en cuya elaboración también han participado empresas de sonido e imagen de la Hoya de Huesca.
El Festival EnClaves ha sido organizado por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Huesca, la Diputación de Huesca, el Obispado de Huesca, TuHuesca con su programa Huesca La Magia y el Ayuntamiento de La Sotonera.
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.