En el último concierto del Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves la palabra de Ana Abarca de Bolea se conjugó con músicas de Gaspar Sanz, Samaniego o Luis de Briceño.
La iglesia del monasterio de Casbas se quedó pequeña para albergar al numeroso público que quiso asistir al último concierto de la quinta edición del Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. Alrededor de doscientas personas ocuparon todas las localidades disponibles hasta completar el aforo.
La producción de la formación catalana La Sonorosa del espectáculo “La Abadesa Poeta”, específicamente concebido en torno la figura y obra de Ana Abarca de Bolea, fue estrenado en las voces de Anaïs Oliveras y Sebastián León acompañados por la guitarra barroca y la tiorba de Edwin García. Los tres músicos, avalados por su calidad interpretativa y una sugerente puesta escena, cosecharon un rotundo éxito. Los aplausos del público les obligaron a salir a escena repetidas veces hasta que en agradecimiento volvieron a interpretar el villancico De la alta cumbre, unos versos de Ana Abarca de Bolea con música de Luis de Briceño.
El concierto estaba concebido en cinco bloques donde se compaginaban las melodías del siglo XVII con otras composiciones en las La Sonorosa ha realizado un equilibrado y elegante trabajo de adaptación melódica de los textos de la que fuera abadesa de este cenobio. Tras una procesión sonora desde el coro interpretando el Salve Regina de Francisco de Montanos, se desgranó un programa con melodías tan reconocibles como la Españoleta del calandino Gaspar Sanz o variaciones de Josep Ruiz de Samaniego.
El concierto dio inicio a las 20:30 horas, una vez concluida la conferencia impartida por Chusé Inazio Nabarro, presidente del Consello d’a Fabla Aragonesa, en torno a la lengua aragonesa en los textos de Ana Abarca de Bolea. La organización agradeció la colaboración de entidades e instituciones que han hecho posible este evento en el recinto conventual de Casbas, con especial atención a la Fundación Progea, el Ayuntamiento de Casbas de Huesca y WorkinGOpera.
Los actos de la extensión de actividades del festival EnClaves continúan en la mañana del domingo con la celebración de un taller participativo de danza histórica a cargo de Anna Romaní y Marc Riera a las 12:45 horas y la celebración de una misa de rito antiguo con canciones de los tiempos de Ana Abarca de Bolea interpretadas por las alumnas del Curso de Canto Coral Femenino. Con este emblemático ritual se clausurará el programa “L’Abadesa Poeta” y la quinta edición del Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves con Puertas Abiertas.
El penúltimo concierto del Ciclo de Música y Patrimonio Enclaves volvió a llenar el aforo de la iglesia parroquial con un concierto de música del Trecento italiano.
El cuarteto catalán de música medieval Locus Desperatus actuó ayer en Agüero anto un público que completaba el aforo de la iglesia del Salvador de Agüero. Catorce temas, en los que se fueron intercalando ballatas y madrigales, conformaron un espectáculo pensado tanto para degustar una muestra de las composiciones de fines de la Edad Media y los tiempos del Ars Nova como para aportar conocimientos e informaciones con las que contextualizar y entender la sociedad del momento.
El hilo conductor en la selección de las piezas interpretadas fueron los animales, reales o imaginarios, con los que los escritores de la época construían sus alegorías y metáforas para aleccionar, instruir, insinuar o, sencillamente, poner en marcha auténticas campañas de imagen y propaganda. Oriol Casadevall fue desgranando el significado de cada uno de los temas y enriqueciendo el contenido del concierto con acertados y amenos comentarios históricos. Doncellas como ovejas, escenas de caza en áreas boscosas, mandatarios como panteras que defienden al pueblo…
La voz de Anaïs Oliveras brilló a gran altura en la compañía instrumental de Meritxel Genís, Pepe Luna y Oriol Casadevall, que tañeron reproducciones de instrumentos de época. Todas las piezas pertenecen al estilo polífono de Ars Nova que se produce en el norte de Italia y que convive en el tiempo con el gran Cisma del papado en Avignon. En ese entorno figuras creativas de la talla de Jacopo da Bologna, Johannes Ciconia o Donato da Firenze destacan en el ámbito musical y sus obras se crean al amparo de papas, nobles y reyes.
Locus Desperatus agradeció la existencia de este tipo de festivales y que dentro de ellos se programen conciertos de música medieval e invitó al público a probar más a menudo este tipo de música.
Paseos guiados, conferencias, exposiciones y experiencias de anillamiento componen el programa de actividades gratuitas del Centro de Interpretación Arcaz de Riglos entre agosto y septiembre.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, a través de su Área de Desarrollo, ha elaborado una amplia oferta de actividades vinculadas a la naturaleza desde el Centro de Interpretación Arcaz de Riglos. Bajo la denominación ‘Palmo a palmo’, este programa alcanza en el verano de 2017 su quinta edición, con el objetivo de poner a disposición de los usuarios del centro, de los turistas y del público general un abanico de exposiciones, conferencias, paseos guiados y otras acciones experienciales una programación que complementa e intensifica la oferta habitual del Centro Arcaz.
El Reino de los Mallos es el escenario sobre el que se desarrollan las actividades de esta edición que tendrá lugar entre los meses de agosto y septiembre, cubriendo la temporada alta del flujo turístico en la Hoya de Huesca. La programación se ha organizado en tres ciclos consecutivos que abordan con detalle el mundo de las aves, la geología y los mamíferos de este territorio.
El 5 de agosto arranca el ciclo de las dedicado a las aves. Entre 09:00 y 13:00 horas y entre las 15:00 y las 17:00 horas el Grupo Ornitológico Oscense ha preparado una actividad de anillamiento de aves que se complementa con un paseo guiado, que partirá a las 12:00 horas, para el conocimiento de “Las aves de los Mallos”. Ese mismo día, pero a partir de las 17:00 horas se impartirá la conferencia “Las aves necrófagas de Aragón”.
El ciclo dedicado a la geología, en la que los mallos reivindican una espectacular presencia en la Hoya de Huesca, arranca el día 19 de julio a las 10:00 horas con un paseo guiado, que partirá del Centro Arcaz, para descubrir “Paso a paso la geología de los mallos”. El 26 de agosto, se ha programado para las 19:00 horas, la sugerente conferencia “¿Qué tienen en común Jack Sparrow y los Mallos de Riglos?”.
Finalmente, el ciclo dedicado a los mamíferos se inicia a las 10:00 horas del 9 de septiembre con la realización del paseo guiado “La vida a orillas del río Gállego”. En este caso el punto de encuentro para el inicio de la marcha será el puente de hierro de la carretera que une Ayerbe con Santa Eulalia de Gállego. Una semana más tarde, el 16 de septiembre, a las 18:00 horas en el Centro Arcaz, Ricardo García González, investigador especialista en mamíferos pirenaicos del Instituto Pirenaico de Ecología, impartirá la conferencia “El bucardo y las cabras montesas en los Pirineos: historia, extinción, (re)introducciones y futuro”.
El programa se complementa con la organización de sendas exposiciones especializadas dedicadas a las aves, la geología y los mamíferos que permanecerás abiertas al público en el horario de apertura del Centro Arcaz. Del 5 al 13 de agosto estará expuesta la colección “Los restos de aves”, del 19 al 27 de agosto “Rocas y fósiles de Aragón” y del 9 al 17 de septiembre “Restos y rastros de mamíferos”.
Todas las actividades son gratuitas y los paseos guiados tienen una duración aproximada de entre tres y cuatro horas, a excepción de la dedicada a las aves el día 5 de agosto que será más breve.
El Área de Desarrollo viene trabajando en los últimos años en el fomento y promoción del desarrollo del turismo ornitológico y de naturaleza, en el que el Centro de Interpretación Arcaz de Riglos constituye un excelente complemento para el turismo de naturaleza, aventura y cultura que se realiza en distintos enclaves de la Hoya de Huesca, ya que permite comprender el entorno natural y disfrutar de experiencias singulares en torno a las aves, observándolas desde un emplazamiento privilegiado.
El Centro de Interpretación de Aves ‘Arcaz’ permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre, de miércoles a domingo y todos los días festivos en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:30 horas. Para más información y la concertación de visitas para grupos puede gestionarse a través de
El concierto Selvaggia Fera recorrerá desde las 20:30 del viernes 28 de julio en la iglesia del Salvador de Agüero los bestiarios medievales a través de música italiana del siglo XIV en el marco del Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves.
La iglesia románica del Salvador de la localidad de Agüero acogerá este viernes, 28 de julio, a partir de las 20:30 el concierto Selvaggia Fera a cargo de la formación catalana Locus Desperatus.
El concierto, que está integrado dentro de la programación del festival Enclaves de la Comarca Hoya de Huesca, es una propuesta de inmersión en el fantástico mundo de los bestiarios medievales. La influencia de este tipo de literatura, cuyos orígenes están en la tradición precristiana, fue considerable en las mentalidades del Medievo y fueron utilizados como elemento a través del que educar, censurar o determinar las conductas y la moral de los feligreses. Su éxito fue tal que las figuras de estos animales, reales o imaginarios, saltaran también a la iconografía escultural de las iglesias. Basiliscos, fénix, elefantes, grifos o leones se encuentran en capiteles, mochetes, frisos y arquivoltas de los templos románicos como un espejo de la sociedad.
La ermita de Santiago de Agüero, uno de los más bellos ejemplos del románico de la Hoya de Huesca, tiene en su fachada un magnífico ejemplario de estas bestias moralizantes que sonarán en la parroquial de la localidad con música del Trecento, el estilo musical propio del Ars Nova en el norte de la península itálica donde trabajan compositores de polifonía medieval como Jacopo de Bologna, Francesco Landini (una de cuyas ballatas da título al espectáculo) y Donato da Firenze.
Locus Desperatus es una formación especializada en repertorio de la Edad Media, especialmente de aquella que aborda la polifonía del Ars Nova y el Trecento italiano, sin renunciar a los repertorios de la monodia profana del Ars Antiqua, Ars Subtilior y la primera polifonía francoflamenca.
A la cita con el festival EnClaves 2017, Locus Desperatus acude con una formación de la que forman parte la voz de Anaïs Oliveras, la cuerda pulsada de Pepe Morales Luna y las cuerdas frotadas de Meritxell Genís y Oriol Casadevall.
La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.
Página 154 de 237
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
Sin eventos |