Huesca, 23 de julio de 2023. La música para exorcismos de Pascal Caumont y Manuel Vilas despertó la curiosidad de más de ciento sesenta personas en un interesante ejercicio de investigación musicológica.
El último concierto del Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, dio comienzo, tras completar todas las localidades habilitadas, este sábado a las 20:30 horas en la iglesia parroquial de San Esteban de Loarre con un tiento de falsas para arpa del compositor aragonés Pablo Bruna (1611-1679).
La pieza abría, sin presentación y con mucha delicadeza, uno de los programas más arriesgados y, a la vez, intensos de esta undécima edición de EnClaves. El concierto propuesto por el arpista gallego Manuel Vilas, una referencia internacional en interpretación e investigación sobre la música para su instrumento entre los siglos XII y XVII, y por Pascal Caumont, un cantante y etnomusicólogo occitano, iba a transitar por los inquietantes espacios de los exorcismos católicos y su relación con la música entre los siglos XVI y XVII.
Arpa y voz se fueron alternando en una sucesión de himnos y salmos compuestos para deshacer tempestades, como la antífona Dominador Domine, para limpiar las casas embrujadas, como el salmo Levavi oculos meos in montes, o distintos himnos a la Virgen María, a quien se le atribuye una especial eficacia en la lucha contra la posesión demoníaca.
Manuel Vilas enriqueció y contextualizó cada pieza ofreciendo datos sobre la historia de los exorcismos en la Iglesia Católica, que entre el siglo III y mediados del siglo XX contó incluso con una orden menor dedicada específicamente a combatir las posesiones y que han dejado un rastro, todavía no suficientemente estudiado, de ritos, oraciones y composiciones musicales, algunas de las cuales fueron presentadas a lo largo de la hora y cuarto que duró el concierto.
Se contaron anécdotas documentadas de intervención frente a endemoniados, pero también se escucharon los sonidos del infierno, que reveló un jesuita alemán hace cuatrocientos años, o palabras en latín que, entonadas en Magnificat de Pablo
Nasarre, solían tradicionalmente colocarse tras las puertas para proteger los hogares y la familia de los malos espíritus.
El concierto concluyó con la interpretación del canto que el sacerdote entonaba cuando había finalizado con éxito su ritual de exorcización, el Te Deum. Ante los aplausos recibidos, ambos músicos interpretaron una pieza conjunta fuera de programa, casi una contraposición al contenido del concierto, ya que Pascal Caumont, acompañado por el arpa de Vilas, regaló una melodía de boda tradicional del sur de Francia.
A la finalización fueron muchos los asistentes que saciaron su curiosidad sobre el arpa de dos órdenes y determinados aspectos de estos rituales e incluso tuvieron la ocasión de hojear el libro de exorcismos del siglo XVIII que Manuel Vilas adquirió en Zaragoza y que, como elemento extraordinario, contiene notación musical, en una pieza que fue interpretada por Pascal Caumont en su actuación.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, como organizadora junto al Ayuntamiento de Huesca, de esta programación celebra el éxito de todos los conciertos y agradece a las diócesis de Huesca y Jaca, a los párrocos de las diferentes iglesias, a los ayuntamientos anfitriones, a la Asociación del Monasterio de Casbas-Ana Abarca de Bolea, a la Asociación de Amigos de la Colegiata de Bolea, a las madres carmelitas descalzas de Huesca y a las diferentes empresas y trabajadores de las distintas instituciones implicadas el esfuerzo y colaboración prestada para hacer posible este festival de música y patrimonio que se desarrolla, principalmente, en el ámbito rural de la Hoya de Huesca para enriquecer la oferta cultura con un género poco programado y potencia el conocimiento de monumentos culturales dispersos por el territorio.
Huesca, 22 de julio de 2023. Músicas y danzas de convivencia cultural llenaron de calor el penúltimo concierto de la undécima edición de EnClaves.
El concierto del viernes en la ermita de la Virgen de los Dolores de Monflorite tuvo como protagonista las músicas de una tradición histórica todavía muy presente. Ariana Barrabés y Jesús Olivares, fundadores de Evoéh, acaban de regresar de un viaje a Sarajevo para subirse al escenario de EnClaves. Habían estado entrevistándose con la última hablante sefardí de la localidad. De sus recuerdos y de los de otras personas como ella, se traían canciones que habían realizado un largo viaje, en la geografía y el tiempo. Algunas de esas melodías sonaron en Monflorite, como “La yave de España”, una canción dedicada a las llaves de las casas que los judíos españoles se llevaron consigo cuando fueron expulsados a finales del siglo XV.
Como esta “yave”, conservada generación tras generación, fueron muchas de las piezas interpretadas por Ariana Barrabés (voz y percusiones), Jesús Olivares (guitarra, ngoni o baglama), Abdelaziz Samsaoui (kanun) y Anaïs Muñoz (danza). Piezas del acervo cultural sefardí como la emblemática “Adío querida”, “Los caminos de Sikigí”, “El baño ritual” o “Dice la nuestra novia”. Aunque, en su ánimo de encuentro y diálogo cultural, la actuación se trufó con obras de tradición cristiana, como alguna de las cantigas de Alfonso X el Sabio y otras andalusíes.
La riqueza instrumental, la cuidada interpretación y la voz de Ariana componían un espectáculo de gran valor estético al combinarse con la vaporosa y delicada danza de Anaïs Muñoz y el marco ofrecido por la cabecera trilobulada de la ermita de los Dolores bien iluminada. El contexto tormentoso, con un fondo de relámpagos y una luna esquiva a la que aludía Ariana desde el escenario, generaron un ambiente extraordinario.
Evoéh explicaba cada pieza y enriquecía con información una a una las melodías del programa, al tiempo que invitaba al público a implicarse en la entonación de los estribillos (“Parás para el baño…” o “Una kandelika…). Las ciento ochenta y seis personas que acudieron a esta cita del Festival EnClaves acompañaron a los artistas con sus voces y aplausos. Especialmente reconocida fueron “Los guisados de la 2 berenjena” con la que pusieron fin a un concierto que desvelaba este espacio de la ermita de los Dolores como un entorno perfecto para la programación cultural. La actuación fue introducida, en su primer acto público, por la nueva presidenta de la Comarca Hoya de Huesca, Mónica Soler Navarro, quien explicó el origen del programa EnClaves y su vínculo con el patrimonio, al tiempo que agradeció al Ayuntamiento de Monflorite su colaboración para sacar adelante proyectos culturales como el Festival EnClaves
Huesca, 20 de julio de 2023. El concierto, dedicado a los esconjuros musicales de los siglos XVI-XVIII, tendrá lugar en la iglesia parroquial de Loarre a partir de las 20:30 horas.
Uno de los mejores arpistas del mundo, por su destreza como intérprete, por sus investigaciones y por la profundidad de sus programas, regresa al Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. Manuel Vilas, junto a la voz de Pascal Caumont, fundador e integrante de la afamada formación vocal Vox Bigerri, será el encargado de cerrar la undécima edición de este festival de música clásica en la microrruralidad aragonesa.
Recientemente conocíamos que, en una de sus visitas a Aragón, Manuel Vilas adquirió de un librero de viejo un antiguo volumen de exorcismos. Su contenido ha ayuda a componer un programa en torno al poder que se ha concebido tiene la música, el arpa y la voz como herramientas para alejar el mal, ahuyentar las tormentas y el granizo, limpiar las casas y los cuerpos, prevenir las plagas y hasta expulsar los demonios de los poseídos.
Son múltiples los tratados de música y los manuales de exorcistas que reconocen en el arpa uno de los instrumentos taumatúrgicos, capaces de concentrar la virtud y la fuerza suficiente librar de malos espíritus, una habilidad que también se contempla en la voz que invoca oraciones. Algunas de estas obras históricas fueron compuestas por músicos aragoneses como Pablo Bruna o Pablo Nasarre. De ellos sonarán piezas en la actuación de este sábado, día 22 de julio, en la iglesia parroquia de San Esteban de la localidad de Loarre a partir de las 20:30 horas. Pero también habrá espacio para otros destacados autores como Tomás Luis de Victoria, Antonio Brocate o Antonio Cabezón.
El resultado es una singular propuesta para conocer composiciones sacras de los siglos XVI al XVIII en una de sus manifestaciones donde lo popular y lo culto se relacionan intensamente. Con este objeto, el espectáculo “De exorcizandis” reúne a dos grandes estudiosos de la música y la tradición histórica: el arpista gallego Manuel Vilas y el cantante francés Pascal Caumont.
Pascal Caumont es la última muestra de esta edición de EnClaves dedicada a la voz. Cantante y profesor de música, es especialista en música tradicional mediterránea y fundador y líder de los grupos de polífonía Vox Bigerri y Albada. Nacido en una familia de músicos populares, Pascal Caumont siempre ha vivido con la música, aunque tras su paso por el Conservatorio de Toulouse se dedicó al estudio de los trovadores occitanos hasta que en 2004 funda Vox Bigerri, excelente grupo vocal con el que ha girado por toda Europa e incluso ha llegado a colaborar con el baterista de jazz estodounidente Jim Black. Etnomusicólogo ha recopilado grabaciones de canciones tradicionales del Pirineo y publicado, junto a Jean Louis Lavit y Gilbert Peyrot Le chant dans les Pyrénées.
Por su parte, Manuel Vilas, que actuará con su arpa de dos órdenes, nace en Santiago de Compostela, formándose entre Madrid y Milán en las arpas históricas de los siglos XII al XVIII. Su calidad y prestigio le ha llevado a participar en la grabación de más de un centenar de discos con diversas discográficas y a colaborar con numerosos artistas y solistas en los más importantes festivales del mundo. Funda su propio ensemble, Ars Atlántica, dedicado a la música de España, Italia, Portugal e Hispanoamérica de los siglos XII al XVIII, al tiempo que ha acompañado a algunos de los más sobresalientes cantantes del momento como Guillemette Laurens, Raquel Andueza, Marta Infante, Roberta Invernizzi, Yetzabel Arias o Monica Piccini
Con este concierto, el Festival EnClaves clausura la más exitosas de sus ediciones con afluencias extraordinarias de público y una diversidad de géneros que han ensanchado las fronteras de la música culta para adentrarse con géneros desde lo tradicional a los histórico, pasando por el jazz, el swing o las sonoridades sefardíes y andalusíes. El diálogo con el patrimonio ha sido una constante y, en esta última entrega, de EnClaves la actuación tendrá lugar en la iglesia de San Esteban un recoleto tesoro de la arquitectura religiosa del siglo XVIII en la Hoya de Huesca donde se conservan las reliquias de San Demetrio es una hermosa arqueta medieval.
El concierto dará inicio a las 20:30 horas de este sábado y la entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.
CULTURA | Huesca, 19 de julio de 2023. Cinco recorridos nocturnos con cuentos y tradiciones del Alto Aragón han sido programados por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca como una nueva iniciativa cultural del verano.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, a través de su Área de Cultura, pone en marcha este 22 de julio una nueva oferta cultural en pequeñas localidades del territorio. El ciclo de leyendas bajo la luna, “Cuentos a escuras” (Cuentos a oscuras, en castellano), es una actividad que pretende poner en valor la tradición oral de nuestra sociedad y dar a conocer este patrimonio inmaterial compuesto por cuentos, leyendas e historias que han sobrevivido al paso de tiempo gracias a la transmisión generación tras generación, transformándolo en un espectáculo sosegado que, al amparo de la noche estival, desvela secretos, rememora hechos históricos o aviva la imaginación de un público familiar.
“Cuentos a escuras” se desarrollará en cinco pequeñas localidades del medio rural de la Hoya de Huesca y se concreta en una actuación que da inicio a las diez de la noche, en la que, a través de un tranquilo paseo por las calles de la localidad, se van desgranando narraciones vinculadas al territorio altoaragonés, historias de origen incierto y lejano que, en ocasiones, siguen conservando la vigencia de su mensaje y el atractivo de su relato.
La licenciada en Humanidades y contadora de historias Loreto Gabarre es la encargada de llevar a cabo esta primera edición de “Cuentos a escuras” y que se entiende como una invitación a parar, a reflexionar, a compartir y dejarse seducir por la noche y la palabra desnuda.
La primera cita, que sirve de presentación del nuevo proyecto, tendrá lugar el próximo sábado, 22 de julio, en la localidad de Panzano. El punto de encuentro será la Plaza
Mayor, desde donde a las 22:00 horas se iniciará un recorrido por distintos enclaves de la localidad que terminará a la medianoche.
Con la misma dinámica y horarios, las siguientes citas serán en Bentué de Rasal el 4 de agosto, en Santolarieta (Santa Eulalia de la Peña) el 16 de agosto, en Castilsabás el 25 de agosto y en Centenero el 29 de agosto.
Página 5 de 211
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
Sin eventos |