La ermita de Loreto completó todas las plazas disponibles en un espectáculo donde la música de Zelenka y las ilustraciones de Laura Rubio compusieron un espectáculo de gran brillantez.
El Festival de Música y Patrimonio EnClaves clausuraba su séptima edición en la tarde del sábado con el oratorio Il serpente di bronzo a cargo de la formación aragonesa de música antigua El Trovar. El concierto, que es una producción propia del festival en la que se reunía la cantata sacra del compositor barroco Jan Dismas Zelenka y la ilustración narrativa a cargo de las viñetas realizadas por la joven dibujante turolense Laura Rubio, suponía un estreno en el que sobresalieron las voces del tenor oscense Jorge Franco, del barítono accitano Víctor Cruz, de la contralto madrileña Elena Sánchez Elordi y de la soprano aragonesa Ana Cristina V. Pimpinela.
Bajo la dirección artística de Sergio Franco, el concierto se inició a las 20:30 horas con todas las plazas disponibles en el santuario de Loreto de Huesca ocupadas. El coro de israelitas Pera il giorno in cui di diede abría el oratorio escrito por el compositor checo en 1730.
La interpretación de los catorce músicos brilló a gran altura destacando especialmente el dúo al torrente del suo sdegno (Ana Cristina V. Pimpinela y Elena Sánchez Elordi), el aria Uno, vero, eterno e santo del solitario Moisés con la voz de Jorge Franco y el Potrei sovra degli empi a cargo de Víctor Cruz en el papel de Dios.
La cantata se cerraba con un nuevo coro final de israelitas que, a su conclusión, fue premiada con una prolongada ovación, que duró varios minutos y que el director Sergio Franco hizo extensiva a la autora de las ilustraciones, Laura Rubio, integrante de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic que ha colaborado con la presente edición del Festival EnClaves dentro del programa Mirada EnClaves.
Como final del concierto, se reinterpretó una parte del coro durante la cual se proyectó el trabajo que, apoyado por el proyecto Mind The Gap de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, se ha llevado a cabo durante las últimas semanas por un grupo de niños y adolescentes del territorio rural de la Hoya de Huesca en la localidad de Ayerbe, bajo la dirección de Juanfer Briones. En apenas diecisiete viñetas realizadas se resumía la historia de La serpiente de bronce que relatan el Viejo Testamento, dando respuesta a la completa y cuidada obra realizada por Laura Rubio en un centenar de dibujos.
La organización, en los momentos previos al inicio de la actuación, agradeció la colaboración de la Diputación de Huesca y del Obispado de Huesca, así como de los diferentes ayuntamientos, y, en concreto para este concierto de Loreto, al apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de Huesca, de la Cofradía de Loreto, del proyecto MIGAP (Poctefa-Interreg) y de Fernando Marcuello.
Desde la organización se destaca el empeño puesto en sacar adelante esta producción de Il serpente di bronzo, reuniendo a artistas de distintas disciplinas. El excelente trabajo en equipo, la valía profesional y creativa de los artistas y técnicos implicados y la calidad del resultado, que viene avalada por la excelente acogida del público, son objeto de reconocimiento por parte de la institución comarcal que trabaja para facilitar que este espectáculo pueda desarrollarse, generando un modelo para próximas ediciones.
Más de doscientas personas se dieron cita en la penúltima actuación de la séptima edición del Festival de Música y Patrimonio que organiza la Comarca Hoya de Huesca para descubrir toda la versatilidad y gama de sonoridades y timbres del órgano de la Colegiata de Santa María la Mayor de Bolea.
El organista Jesús Gonzalo López ofreció en la tormentosa tarde del viernes un concierto que transitó desde lo más delicado hasta la fuerza atronadora de las batallas en el penúltimo concierto de la séptima edición del Festival de Música y Patrimonio EnClaves. Esta es la primera vez en que la música para órgano tiene un espacio en la programación de este ciclo que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. Para ello contó con uno de los grandes intérpretes españoles que, además, es no sólo un destacado investigador sino un extraordinario divulgador, como hizo gala en el concierto.
El concierto daba inicio en torno a las 20:30 horas con una iglesia que completaba prácticamente todas las plazas disponibles. Jesús Gonzalo reivindicaba los órganos altoaragoneses, agradecía a la organización del festival la iniciativa y explicaba el contenido de las piezas que iba a interpretar. En tres bloques sonoros, Jesús Gonzalo fue desarrollando e in crescendo la diversidad cromática y el poder sonoro del órgano de Bolea, cuyo último restaurador se encontraba presente entre el público, el maestro organero José Antonio Pérez Añaños, jubilado desde 2007.
Con la colaboración a la percusión de amigos músicos de la zona, entre los que se encontraba Juan Gracia Jos, el concierto arrancó con una ilación de piezas de sonoridades estimulantes que presentaron la vis más delicada y sensible del órgano.
A lo largo de una hora la interpretación de Jesús Delgado fue creciendo en intensidad hasta concluir con unas atronadoras batallas que ponían de manifiesto todo el poder del instrumento. Los aplausos obtenidos arrancaron una propina musical al concertista que, para finalizar y como explicó el propio organista, interpretó una pieza de salida que invitaba al público a ir abandonando el templo, recordando los antiguos usos y costumbres de la música para órgano que seguía sonando hasta que la iglesia quedaba vacía.
El espectáculo, que integró también a la atmósfera lumínica de la colegiata, había sido planteado como una exposición didáctica de las voces del órgano y de su capacidad expresiva. “De flautados a clarines” supuso un breve compendio del potencial de un instrumento señorial que, como destacó Jesús Gonzalo, merece mayor presencia en la programación musical aragonesa y en las intervenciones de restauración patrimonial.
La cantata sacra ‘Il serpente di bronzo’, que combina música barroca e ilustraciones de cómic tendrá lugar el sábado 27 de julio a partir de las 20:30 horas.
El estreno de la producción propia del oratorio barroco Il serpente di bronzo (La serpiente de bronce) que compusiera el checo Jan Dismas Zelenka a finales del siglo XVIII clausurará la séptima edición del Festival EnClaves de Música y Patrimonio el sábado 27 de julio en la ermita de Loreto de Huesca a partir de las 20:30 horas.
La compañía El Trovar ha sido la encargada de asumir el montaje musical de este espectáculo bajo la dirección artística de Sergio Franco. El reto de este montaje —el más ambicioso de cuantos ha impulsado y promovido el Festival EnClaves hasta la fecha— presenta la obra del compositor checo, apenas programado en España, trayendo su dramatización al mundo del cómic. Una completa producción plástica de la dibujante turolense Laura Rubio es la encargada de sostener el relato narrativo que será proyectada sobre una pantalla de 10 metros cuadrados, mientras diez instrumentistas y cuatro cantantes desgranan las diferentes arias y recitativos que componen una de las más interesantes y desconocidas obras del barroco centroeuropeo.
El Trovar es una de las formaciones aragonesas de música antigua más reconocidas a nivel nacional y cuyos integrantes han formados parte de sobresalientes proyectos artísticos. En esta ocasión El Trovar está formados por Carolina V. Pimpinela y Arturo Peinado como flautas de pico, Francisco J. Gil como oboe, Sergio Franco y Juan Bernués como violines, Juan Luis Arcos como viola, Laura Lafuente como violonchelo, Roger Azcona como contrabajo, Pablo Fitzgeral al archilaúd y Saskia Roures al clave y órgano. Junto a ellos las voces de Ana Cristina V. Pimpinela en el papel de Egla, Elena Sánchez Elordi como Namuel, el tenor oscense Jorge Franco como Moisés y Víctor Cruz como Dios.
El encuentro entre música y cómic ha sido uno de los ejes de la presente edición del Festival EnClaves. La colaboración entre la Comarca Hoya de Huesca y la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic ha alcanzado a la imagen del ciclo y a diferentes elementos de difusión, aunque es en la producción de La serpiente de bronce donde alcanza su máxima expresión.
La serpiente de bronce desarrolla la narración bíblica del libro de los Números en la que los judíos, conducidos por Moisés, huyen a través del desierto, pero descreídos ponen en duda el poder y la voluntad de Dios quien los castiga arrojando una lluvia de serpientes. Sobre este pasaje, que está representado también en las pinturas murales de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, el compositor checo Jan Dismas Zelenka construyó un oratorio que fue estrenado el día de Viernes Santo de 1730 en la ciudad de Dresde.
La intervención de Laura Rubio, dibujante turolense encargada de la realización de las viñetas que ilustran el espectáculo, se caracteriza por una expresividad metonímica, la persistencia de una tonalidad ocre que le dota de una pátina de calculada antigüedad y la búsqueda del contraste de fondos negros con efectos casi cinematográficos, en un trabajo de gran coherencia y perfecta sincronía con el contenido de la obra de Zelenka y la adaptación realizada por El Trovar.
Además, la obra realizada por Laura Rubio cuenta con una respuesta amateur creada por niños y adolescentes en la localidad de Ayerbe por medio de un taller de cómic impartido por Juanfer Briones en las semanas previas y que también será proyectada en el transcurso del espectáculo, con el objetivo de fomentar el diálogo entre el arte y la música, así como acercar estas técnicas de expresión creativa a los jóvenes del medio rural. Ambos proyectos, el taller y el espectáculo, han contado con el apoyo, no sólo de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca a través del Festival EnClaves, sino también de la Diputación de Huesca, el Obispado de Huesca, el Ayuntamiento de Huesca y, específicamente para este proyecto, por el proyecto Poctefa MIGAP de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.
Dado el interés de este espectáculo y su condición de estreno, se recuerda que la entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo y que las puertas se abrirán a las 20:00 horas.
El organista Jesús Gonzalo, uno de los grandes especialistas en el órgano ibérico, actuará el viernes 24 de julio a partir de las 20:30 horas en el marco del Festival de Música y Patrimonio EnClaves.
Jesús Gonzalo López, una de las más significadas referencias del órgano ibérico, es el encargado de iniciar el último fin de semana de la séptima edición del Festival de Música y Patrimonio EnClaves. El concierto, bajo el título “De flautados a clarines”, es un innovador ejercicio de situar al órgano en el centro del programa, no como herramienta con la que interpretar obras de una época, de un compositor o de un país, sino como una demostración de su rica expresividad, de la variedad de sus familias y armónicos viajando desde el silencio al bullicio, de la suavidad al jaleo.
La propuesta de Jesús Gonzalo conforma un relato tan didáctico como sugerente, ya que la riqueza expresiva del órgano se pone en manos de un intérprete destacado del panorama peninsular que, a la vez, es un sobresaliente musicólogo, estudioso e investigador de los órganos hispanos y de las composiciones creadas para este instrumento.
El concierto, que dará inicio a las 20:30 horas del viernes 26 de julio, con entrada gratuita y libre hasta completar el aforo en la colegiata de Santa María la Mayor de Bolea. Este templo es uno de los elementos más relevantes y visitados del patrimonio histórico-artístico que atesora la Hoya de Huesca. Destacan su retablo mayor y el propio órgano que Jesús Gonzalo tilda de “noble”.
Jesús Gonzalo López inició su formación en la catedral de El Burgo de Osma siguiendo la antigua tradición barroca de las capillas de música, especializándose después en tecla antigua, órgano y clave en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza con José Luis González Uriol. Sus estancias en Lisboa como alumno singular del musicólogo hispanista Santiago Macario Kastner marcarán su camino profesional.
Reconocido experto en el órgano ibérico, cientos de conciertos por medio mundo avalan su carrera profesional, a la que se suman más de treinta publicaciones entre grabaciones y libros, junto a numerosos artículos, principalmente sobre el órgano histórico español y su repertorio. Asesora de manera regular sobre la restauración de órganos a gobiernos e instituciones de varias comunidades autónomas de España, habiendo realizado trabajos referenciales como el Catálogo de Órganos Históricos de Teruel o los amplios estudios sobre la organería en las catedrales de Segovia o Jaca, entre otras.
Profesor numerario de Clave y Conjunto barroco en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, durante treinta años de carrera, la Institución “Fernando el Católico” y su Sección de Música Antigua es el punto referencial para su trabajo, siendo director de su revista de musicología, Nassarre, y de las colecciones Órganos Históricos en Aragón (cedés) y Patrimonio Musical Aragonés (libros). Pedro Calahorra y Luis Prensa han sido compañeros y buenos amigos en esta andadura.
Profesor del Curso de órgano de Briones (La Rioja) desde 2007, en la temporada 2017-2018 dirige y presenta el programa El órgano de Radio Clásica. Defensor a ultranza del patrimonio histórico musical, en el ámbito profesional es considerado referente inexcusable en la investigación y difusión del órgano ibérico.
Página 104 de 237
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
No events |