CULTURA | Huesca, 29 de septiembre de 2025. Organizado por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca el Festival de Música y Patrimonio EnClaves programa un epílogo otoñal en lugares emblemáticos de la ruta del Santo Cáliz por la comarca.
El Festival de Música y Patrimonio Enclaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, pone en marcha una programación especial con tres actuaciones musicales los sábados 4, 11 y 18 de octubre. El extraordinario epílogo a esta edición, que arrancaba en el monasterio de Casabas el 4 de julio y visitaba también las Gurrea de Gállego, Sesa, Ibieca, Huesca, Lupiñén y Angüés, se centra en tres propuestas de espectáculo fundamentado en la música medieval y vinculado a tres destacados monumentos ligados por la tradición a la historia del Santo Cáliz en su tránsito por tierras de la Hoya de Huesca.
EnClaves del Grial se inicia con un concierto de pago en la iglesia del castillo de Loarre el sábado 4 de octubre a partir de las 12:30 horas. La cantante tetuaní Iman Kandoussi y el músico navarro Urko Ocaña presentan “Mudéjar: las tres culturas en el Reino de Aragón”, un concierto acústico que recoge una muestra de las músicas que las tres religiones del Libro generaron en el entorno de del Reino de Aragón durante los siglos medievales, sonidos mudéjares, sefardís y cristianos que hubieron de servir de contexto musical al momento en que el Grial iniciaba su camino desde el Alto Aragón a Valencia. Este concierto se realiza en colaboración el Castillo de Loarre y cuenta con un aforo limitado, por lo que la venta de entradas (abierta desde julio) pueden adquirirse a través de la página https://castillo-loarre.es/. El precio son nueve euros e incluye el acceso al castillo y al concierto.
La segunda etapa de EnClaves del Grial en la Hoya llega el sábado 11 a la colegiata de Santa María de Bolea con la actuación del dúo Ara Mundi. En esta ocasión presentan “Salve, festa diez”, un programa centrado en polifonías y danzas del Llibre Vermell de Montserrat y Códice de las Huesca, junto a una selección de cantos llanos que forman parte de nuestra memoria colectiva, ya que fue preservada su interpretación popular en los oficios hasta los albores del siglo XX. La combinación de la voz del contratenor Javier Ares con la instrumentación étnica de Fernando Ballarín (didgeridoo, gu zheng, handpan, harmonium indio y diversas percusiones) ofrecen un diálogo ascético.
El concierto dará inicio a las 12:30 horas con entrada gratuita hasta completar el aforo. Con anterioridad se desarrollará una salida especial de Pueblos Contados, el programa de visitas del patrimonio cultural de la Hoya, que estará dedicado a Bolea, con su contextualización en el marco de la ruta del Grial. Para participar en esta visita guiada, que saldrá de la entrada de Bolea (junto al lavadero) a las 10:00 horas se precisa inscripción previa (del lu con un coste de 2 euros por persona (gratuito para menores de 12 años). La inscripción a través de www.hoyadehuesca.es o más información en
La programación de EnClaves del Grial y de esta especial edición del Festival de Música y Patrimonio EnClaves se cierra el 18 de octubre con una fiesta de calle de inspiración medieval que a cargo de los Titiriteros de Binéfar se llevará a cabo en el entorno de la ermita de Loreto en Huesca, donde la tradición asegura se hallaba la casa natal de San Lorenzo, el custodio del Grial y a quien se atribuye su traslado a tierras aragonesas. El “Pasacalles medieval” de los Titiriteros de Binéfar es un espectáculo de juglaresca donde afloran, con un marcado marchamo popular, sonidos folclóricos y tonadas de la Edad Media. Un espectáculo familiar que se pondrá en marcha a las 12:30 horas, gratuito y abierto al público, con espacio limitado para el aparcamiento de vehículos. Esta actuación vendrá precedida de otra salida del programa Pueblos Contados, que partirá del santuario de Loreto a las 10:00 bajo el título “Loreto, cuna laurentina y cobijo del Santo Grial”. Este programa precisa inscripción previa en la página de turismo de la Comarca (www.hoyadehues.es), tiene plazas limitadas y un coste de 2 euros por persona.
El Festival de Música y Patrimonio EnClaves cuenta con financiación de la Diputación Provincial de Huesca y la colaboración del Ayuntamiento de Huesca, del Obispado de Huesca, de la Asociación Valle de la Gloria y del Castillo de Loarre, además de todos los ayuntamientos que han sido sede de estos conciertos.
un epílogo ha presentado una nueva edición con una programación estival de nueve conciertos de música clásica, en su sentido más amplio, entre el 4 y el 26 de julio y otros tres entre el 4 y el 18 de octubre. Todos estos conciertos, se desarrollan en entornos destacados del patrimonio histórico-artístico de nuestra comarca.
EnClaves, que surgió en 2013, ha diversificado sus propuestas y evolucionado en la concepción del festival, favoreciendo la conexión entre distintas iniciativas locales. En los últimos años, el Ayuntamiento de Huesca se ha sumado a la organización del festival, en 2024 se incorporó la alianza con el Festival AnAbArcA que lidera la Asociación Valle de la Gloria en Casbas de Huesca y, en esta edición 2025, se amplía la oferta con una extensión de la programación en el mes de octubre para vincularse a los actos de celebración del aniversario del nacimiento de San Lorenzo, con la inclusión de la sección EnClaves del Grial, música medieval en espacios de la ruta del Santo Cáliz en la Hoya: el castillo de Loarre, la colegiata de Bolea y el santuario de Loreto en Huesca.
Con este nuevo formato, el Festival EnClaves incrementa la oferta de conciertos, diversifica los géneros y se extiende en el calendario. Esta edición del Festival EnClaves cuenta con grandes artistas de nivel nacional e internacional, la mayoría de ellos con un estrecho vínculo con el canto. La voz es de nuevo protagonista en esta edición 2025.
El Festival AnAbArca, en su tercera edición e impulsado por la Asociación del Valle de la Gloria, se integra en EnClaves con una programación de música antigua, talleres y eventos en el conjunto monumental del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria, durante el primer fin de semana de julio.
En el ecuador de la programación (sábado, 19 de julio), la ciudad de Huesca acoge en la plaza General Alsina, a los pies del Palacio Real, la actuación de Cris&Cris, una propuesta heterodoxa, energética y popular que, con violín, violonchelo y voz, propone versiones dinámicas de piezas clásicas y banderas del jazz y el pop.
Estamos ante una edición especialmente valiosa de EnClaves con la participación de los hermanos Pablo y Daniel Zapico, de los portugueses de Portingaloise o del ensemble Amystis, recurrentes participantes en EnClaves y referentes de la música polifónica española, todos ellos en el Festival AnAbArcA. Junto a ellos los italianos Mefitis Quartet, Chiavette, que actuará en Foces, o los extraordinarios Qvinta Essençia. Además, de la actuación de Caranzalem, con las aragonesas Pilar Almalé (viola da gamba) y Elena Escartín (flauta) con una propuesta que se sale del circuito clásico y transita hacia la world music o la música de Hespéridas, tres ninfas que recorren los sones de la vieja Europa. Estos son los artistas estivales del EnClaves que podrán disfrutarse vinculados a monumentos como el monasterio de Casbas, la ermita de San Miguel de Foces (Ibieca), el Palacio Real (Huesca) o las iglesias parroquiales de Sesa, Gurrea de Gállego, Lupiñén y Angüés.
La novedad es la sección EnClaves del Grial, que tendrá lugar tres sábados consecutivos de octubre, en puntos de la ruta del Santo Cáliz a su paso por la Hoya. El 4 de octubre Iman Kandoussi y Urko Ocaña actuarán, con la colaboración del Castillo de Loarre, en la iglesia de la fortaleza con sones andalusíes, sefardís y juglarescos, mientras el 11 de octubre en la colegiata de Bolea actuará Ara Mundi con piezas de canto llano instrumentadas con sonidos étnicos, para concluir en tono festivo en la plaza frente a la ermita de Loreto en Huesca con un pasacalles medieval a cargo de los Titiriteros de Binéfar.
El Festival EnClaves se organiza por la Comarca Hoya de Huesca, el Ayuntamiento de Huesca y la Asociación Valle de la Gloria y cuenta con la colaboración del Obispado de Huesca, el Castillo de Loarre y los distintos ayuntamientos que acogen en sus municipios las actuaciones.
CULTURA | Huesca, 18 de septiembre de 2025. Seis espectáculos han sido seleccionados de entre cuatrocientas propuestas para ofrecer teatro, circo y danza idóneas para su programación en el ámbito rural.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca organiza una nueva edición de la Feria Sin Condiciones, un mercado especializado en las artes escénicas para el ámbito rural que se integra como pórtico de la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca.
La sexta edición de esta singular iniciativa tendrá lugar el domingo 21 de septiembre en la localidad de Chimillas. Como ha expuesto Susana Magán, consejera comarcal de Cultura, “la Feria Sin Condiciones es un proyecto que surgió en la Comarca Hoya de Huesca como herramienta con la que hacer aflorar el peso del mundo rural en el marco económico de las artes escénicas. Era una evidencia que una parte sustancial de las contrataciones artísticas se localizan en el mundo rural y, por lo tanto, una parte importante del mercado cultural está ruralizado, pero no se contaba con una feria que atendiera a esta realidad”. La Feria Sin Condiciones echó a andar en 2020 y ha visitado pueblos de diferentes características, desde Ayerbe, Almudévar o Gurrea de Gállego, a Bolea y Alerre. El reto, como aseguraba Susana Magán, está en que se presenten propuestas capaces de ser representadas en las instalaciones e infraestructuras de los pequeños pueblos.
Si en 2020 fueron un centenar las propuestas que se presentaron, seis años más tarde la cifra se ha cuadruplicado hasta rozar las cuatrocientas obras provenientes de toda España, pero algunas también de carácter internacional (México, Colombia, Francia…)
La selección ha sido ardua, tanto por la cantidad como por la necesidad de elegir para los espacios concretos de Chimillas. Seis son los espectáculos que se exhibirán este domingo. Tres son aragoneses, uno incluso de la Hoya de Huesca, y los otros tres provienen de Madrid, Extremadura y Comunidad Valenciana.
Merche Albero, técnico comarcal de Cultura, ha detallado el contenido artístico de la Feria Sin Condiciones. La mañana será un alarde de la oferta aragonesa, mientras la tarde servirá para conocer propuestas de otras latitudes.
A las 11:00 horas con la Biblioteca Encantada de Zazurca Producciones, compañía de la Hoya de Huesca, que mezcla narrativas fantásticas con elementos de la tradición oral y la aparición de personajes que resultarán especialmente próximos para las gentes del territorio rural.
A las 12:15 tendrá lugar la primera propuesta de danza a cargo de Laura L. Muñoz & Pilar Almalé. Una pieza de danza inspirada en la vida de Hilma Af Kint, artista que vivió entre lo terrenal y la trascendencia.
Los también aragoneses Teatro Indigesto presentarán su espectáculo de improvisación Paisanos en el exterior del Ayuntamiento de Chimillas. La obra implica al público a elegir si se convierten en nuevos habitantes del pueblo, sacando a la luz la historia, naturaleza y secretos de la localidad donde actúan.
Por la tarde, la programación se completa con tres espectáculos, el primero, que tendrá tres pases, a las 14:15, a las 16:45 y a las 18:20, tendrá lugar en el CRA Montearagón de Chimillas a cargo de Ana Ulla Producciones (Comunidad Valenciana) con “Objetuario”, una instalación teatral híbrida que invita al público a emprender un viaje a través de la memoria. El aforo es limitado y se recuerda que los programadores tienen en éste y todos los espectáculos.
A las 17:30 horas, en los Jardines de la Residencia Vitalia Home de Chimillas, Alberto Velasco (Comunidad de Madrid) presenta Mover montañas, una pieza de deanza que reivindica la tradición y el folclore como un rito vivo y colectivo, sin exclusiones y soslayamientos.
Finalmente, a las 19:00 horas Choriza, cargo de la compañía canario-extremeña Cía Aurora Jara ofrece un espectáculo de circo contemporáneo donde el teatro y el humor negro adquieren protagonismo a partir de rituales, de profundo arraigo rural, como la matacía. Aborda la economía circular, la explotación animal y el consumo responsable.
La programación se completa con un periodo matutino de reflexión, dirigido exclusivamente para los profesionales (más de setenta provenientes de toda España), que tendrá lugar a las 09:30 horas con la presentación del Claves e impacto de la cultura en el medio rural. El valor de lo intangible a cargo de Vicente Pinilla, director de la cátedra DPZ Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza.
Salvo la conferencia, todos los espectáculos están abiertos al público general, con entrada libre hasta completar el aforo y con preferencia de ingreso de los profesionales acreditados como programadores en la Feria Sin Condiciones.
Este proyecto ha sido posible gracias a la integración organizativa en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca (Ayuntamiento de Huesca) y la colaboración del Ayuntamiento de Chimillas y Adesho, además de los voluntarios de la localidad, el equipo técnico de la FITYD de Huesca y la Residencia Vitalia Home.
Huesca, 28 de julio de 2025. Del 16 de agosto al 2 noviembre, la Comarca Hoya de Huesca ofrece una veintena de rutas organizadas en tres programas: Puntos de Encuentro Naturales, Pueblos Contados y Patrim 4.0, novedad de esta edición.
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, a través de sus áreas de Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Desarrollo, pone en marcha la decimosexta edición del proyecto Visitas Guiadas y Ecoturismo que inició su andadura en 2010 y en el que se integran los programas de Puntos de Encuentro Naturales, Pueblos Contados y Patrim 4.0, con un total de diecinueve salidas por el territorio de la Hoya. Las novedades de 2025 son la aparición del programa Puntos de Encuentro PATRIM 4.0 en el que las visitas guiadas se vinculan a los centros de interpretación activos en las poblaciones de Loarre, Montmesa, Sabayés y Santa Cilia de Panzano en torno a la naturaleza, la ornitología y la observación astronómica, ofreciendo propuestas innovadoras para conocer el patrimonio natural y cultural de la Hoya de Huesca. Estas rutas PATRIM 4.0 están enmarcadas en la acción PATRIM familiar en el marco del proyecto “Red Pirenaica de Innovación y Gestión Creativa del Patrimonio Cultural” EFA 127/01, cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España – Francia – Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España – Francia – Andorra.
PATRIM 4.0.
Comenzará el programa el día 16 de agosto con la ruta “El cielo que vieron los últimos dinosaurios”, consistente en una charla en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Loarre a cargo de científicos del Laboratorio Paleontológico de Loarre sobre los
dinosaurios y su relación con la astronomía. A continuación, una vez haya anochecido se llevará a cabo una Observación Astronómica en las proximidades de la localidad.
La semana siguiente, el día 22 de agosto, el “Planetario Natural en Sabayés” asociado al Centro de Interpretación “Salto de Roldán”, se realizará una ruta de interpretación ambiental en los alrededores de la localidad que finalizará en una observación astronómica.
Por otra parte, asociado al Museo de los Buitres de Santa Cilia de Panzano se llevarán a cabo dos rutas los días 14 y 21 de septiembre. La primera de ellas se centrará en dar a conocer la vida de los buitres a través de una actividad en el muladar y posterior visita al museo. La segunda de ellas, denominada las dos caras de Vadiello desde el camino natural”, una forma amena de acercarnos al conocimiento del entorno de Vadiello a lo largo del Camino Natural de la Hoya de Huesca, pero desde una perspectiva diferente: se confrontarán las visiones de un geólogo y un biólogo para explicar el mismo espacio. Una divertida manera de comprender cómo la ciencia intenta explicarnos el medio natural.
Y para finalizar el programa de visitas PATRIM 4.0, el 2 de noviembre, en el Centro de Interpretación de las Grullas de Montmesa, una ruta guiada al entorno de la Alberca de Alboré en el inicio de paso de las grullas y posterior visita al centro.
Puntos de Encuentro Naturales
Los Puntos de Encuentro Naturales constituyen el programa matriz y pionero de este proyecto. Iniciado en 2010, en la edición de 2025 cuenta con diferentes rutas distribuidas por el territorio comarcal y donde se ponen en valor diferentes ecosistemas y punto de interés geológico de la Comarca.
A la tradicional visita a las Estepas de Piracés, le acompañarán Piedras Predicaderas también conocidas como Señoritas de Lizana, unas impresionantes chimeneas de hadas declaradas Lugar de Interés Geológico de Aragón, el Barranco de la Pillera en
Nocito, los fósiles en el Valle del Garona, el Encanto de los mallos de Agüero y al hayedo del Monte Peiró-Arguis
Destacar que varias de estas rutas están asociadas a Lugares de interés geológico: Vadiello, Piracés, Agüero, Bespén, Salto de Roldán.
De esta manera se quiere dar a conocer la diversidad y complejidad de los ecosistemas presentes en estas zonas y la importancia de regular su conservación para preservarlos y mantenerlos para las generaciones futuras.
Una vez más queremos destacar la labor de los guías y educadores ambientales que son la esencia de este programa: un conjunto de hasta ocho profesionales, todos ellos con muchos años de experiencia en la divulgación y educación ambiental, y expertos en cada una de las temáticas abordadas.
Pueblos Contados.
Desde una perspectiva del patrimonio cultural, Pueblos Contados se compone en 2025 de cinco rutas que pueden realizarse en dos momentos diferentes del calendario, salvo la programada en el entorno de Loreto para el día 18 de octubre.
Tanto ésta (“Loreto, cuna laurentina y cobijo del Santo Grial”) como la adaptación de “Bolea, entre la herencia islámica y las gentes del Grial”, se integran en la edición especial vinculada a la ruta del Santo Cáliz en la Hoya de Huesca y estarán estrechamente vinculadas a sendos conciertos de música medieval que están organizados en la sección otoñal del Festival de Música y Patrimonio EnClaves.
El resto de las rutas de Pueblos Contados, siempre concebidos para interpretar los espacios humanizados, visitarán Siétamo “Del conde de Aranda a Regiones Devastadas”, Pertusa “Calzada romana sobre el Alcanadre” y la novedad de “La gran cueva de Chaves, poblado milenario”.
Datos generales
La información detallada de las rutas se encuentra en la web de turismo de la Hoya de Huesca y la participación en ellas requiere inscripción previa en https://visitasguiadas.hoyadehuesca.es/ Las inscripciones son obligatorias, son nominativas y se pueden realizar entre el lunes y el jueves de la semana de cada ruta.
Las actividades del programa Patrim 4.0 son gratuitas al haber recibido subvención europea.
Para el resto, el precio de la actividad es de 2€ (niños hasta 12 años gratuito), que se abona directamente en el momento de la salida.
Lupiñén, 26 de julio de 2025. El Festival EnClaves vivió una de sus veladas más emotivas con el concierto del Mefitis Quartet, formación italiana integrada por Tiziana Lobosco (mezzosoprano), Valeria Veltro (contralto), Francesco Latorraca y Gaetano Agoglia (guitarras). Su propuesta “Cuerdas de luz”, que conjugó lirismo, virtuosismo y emoción, dejó al público completamente cautivado desde los primeros compases, gracias a una interpretación cuidada, expresiva y cercana.
La actuación tuvo lugar en la Iglesia de San Martín de Lupiñén, un espacio de gran belleza arquitectónica que conserva estructura románica del siglo XII junto con ampliaciones posteriores de estilo gótico aragonés y barroco. En ese entorno histórico, la música del Mefitis Quartet cobró una dimensión especial.
A lo largo del concierto, las voces de Lobosco y Veltro brillaron con fuerza propia. Tanto en las interpretaciones solistas como en los dúos, demostraron una musicalidad exquisita y una gran complicidad escénica. El color y la expresividad de sus timbres se entrelazaron en armonías cuidadas al milímetro, creando momentos de auténtica belleza.
Mientras las cantantes tomaron un descanso, los guitarristas interpretaron “Mallorca” y “Castilla” de Albéniz. Esta intervención instrumental permitió a Latorraca y Agoglia mostrar su enorme talento, con una ejecución limpia, dinámica y llena de matices.
El cuarteto hizo las delicias del público con obras tan conocidas como la “Habanera” de Carmen (Bizet), la delicada “Vaga luna” (Bellini), el dúo final “Pur ti miro” de L’incoronazione di Poppea (Monteverdi), o el hilarante “Duetto buffo dei due gatti” de Rossini, que desató muchas sonrisas.
Con un público encantado, ofrecieron dos bises muy aclamados: el primero, el célebre “’O sole mio”; y el segundo, la también napolitana “’O surdato ’nnammurato”, que el público acompañó espontáneamente con palmas.
Como broche final, los integrantes anunciaron que están preparando su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, donde actuarán en noviembre de este año. Este mítico auditorio, será uno de los próximos destinos de Mefistis Quartet, lo que pone de relieve la apuesta de EnClaves por incorporar en cada edición propuestas de altísima calidad.
EnClaves, Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca, está organizado por la Comarca Hoya de Huesca | Plana de Uesca y coorganizado por el Ayuntamiento de Huesca, la Asociación Valle de la Gloria y el Obispado de Huesca. Cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Angüés, Casbas de Huesca, Gurrea de Gállego, Ibieca, Lupiñén-Ortilla, Sesa y La Sotonera, y de la Diputación Provincial de Huesca.
Página 1 de 241
Para concertar una visita en la Sede Comarcal, por favor póngase en contacto con el trabajador o departamento correspondiente a través del 974 23 30 30, y le darán fecha y hora para poder mantener una reunión.
Para evitar esperas o que no se le pueda atender, se ruega no acudir sin haber concertado una cita.
No events |